lunes, 13 de junio de 2022

Listado de términos abordados. 👷🌎📚 Luis Carlos Pérez Pérez Grupo #22.

Listado de términos abordados. 👷🌎📚 Luis Carlos Pérez Pérez Grupo #22.
Pedagogía con énfasis en I y II ciclos de la Educación General Básica. 
Centro de Investigación en Docencia y Educación C.I.D.E

 👉01) Relacionalidad. 

👉02) Multidimensionalidad.

👉03) Multifactorialidad. 

👉04) Aprendizaje perspicaz. 

👉05) Ingeniería educacional. 

👉06) Paradigma conectivista.

👉07) Habilidad creativa. 

 👉08) Trilogía: familia, comunidad y escuela.

👉09) Etapas del desarrollo cognitivo del niño y la niña. 

👉10) Intencionalidad filosófica de la educación. 

👉11) Espacios áulicos colaborativos. 

👉12) Autopoiesis. 

👉13) Psiquis del juego. 

👉14) Emoción y aprendizaje.

👉15) Biopedagogía. 

👉16) Orientación del aprendizaje.

👉17) Conexiones sinápticas en el aprendizaje. 

👉18) Metacognición. 

👉19) Aprendiente.

👉20) Aprendizaje psicoafectivo. 

👉21) Holística y aprendizaje. 

👉22) Conductismo. 

👉23) Constructivismo. 

👉24) Memoria y aprendizaje. 

👉25) Innovación educativa.

👉26) Actores educativos. 

👉27) Espacios de aprendizaje.

👉28) Ambientes de aprendizaje.

👉29) Inteligencias múltiples.

👉30) La percepción.

👉31) Habilidades.  

👉32) Neurociencia. 







La percepción, inteligencias múltiples, habilidades y neurociencia. 👷🌎📚


La percepción, inteligencias múltiples, habilidades y neurociencia. 👷🌎📚

La percepción de Garner. 

Tiempo estimado de lectura: 12 minutos. ⏳

  En este espacio simplemente se busca definir de manera concreta a que se refiere, cuando se habla de percepción e inteligencias múltiples, ya que se puede considerar que ambas definiciones están unidas entre si y se pueden aplicar de manera directa a la mediación docente; básicamente las IM, de Garner, buscan establecer áreas específicas que definen las habilidades que desarrolla un individuo. Respecto a habilidades se pueden definir según el diccionario de la RAE, como: capacidad y disposición para algo, gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo, etc. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza. Enredo dispuesto con ingenio disimulo y maña. 

 Respecto a lo anterior, se puede decir entonces que las IM están intrínsecamente relacionadas a las habilidades que ya fueron definidas en el párrafo anterior; teniendo esto claro, se puede abordar el tema de las inteligencias múltiples de Garner; según Porras (1991) citado por Acle. G. y Garnica. G. (2016), 

El modelo de Gardner, llamado de las Inteligencias Múltiples (IM), bien puede ser visto como un modelo basado en las capacidades, en tanto que parte del supuesto de que los individuos poseen una serie de capacidades o inteligencias distintas y con frecuencia, independientes entre sí, y considera que una capacidad es una competencia demostrable en algún ámbito, misma que se manifiesta en la interacción del individuo con su entorno. (p. 147). 

  A continuación se mencionas las ocho inteligencias o entidades, según Garner. 

👉1) Inteligencia verbal o lingüística: capacidad de utilización de la palabra. 

👉2) Inteligencia matemática o lógica: capacidad de la utilización de los números y las matemáticas.

👉3) Inteligencia espacial: capacidad de visualizar diferentes objetos y sus dimensiones. 

👉4) Inteligencia corporal o Kinestésica: capacidad de dominar los músculos del cuerpo. 

👉5) Inteligencia musical: capacidad de generar pensamientos a través de los sonidos. 

👉6) Inteligencia interpersonal: capacidad de entender los estados de ánimo y preocupaciones de los demás. 

👉7) Inteligencia introspectiva o intrapersonal: capacidad de entender uno mismo, los propios sentimientos. 

👉 8) Inteligencia de la naturaleza: capacidad de entender y utilizar lo que puede ofrecer el medio ambiente al ser humano y la conexión o interacción que desarrolla con el mismo. 

  En base a lo anteriormente descrito se puede decir que las IM, juegan un papel importante en la mediación pedagógica, ya que establece áreas donde se pueden encontrar aspectos importantes para desarrollar actividades o propuestas de medicación en el espacio escolar , esto rectifica que no todas las personas aprenden de la misma forma y que por ende la persona docente está en la obligación de ofrecer diferentes posibilidades de aprendizaje, dentro del espacio escolar, es decir que el mundo no se percibe de la misma forma, ya que el ambiente en el que se encuentra inmerso el individuo configura su percepción de mundo y de alguna manera le permite desarrollar ciertas habilidades. 

   Respecto a la percepción, es importante buscar una aproximación a una definición específica, para eso se cita a Vargas. L. quien indica que:

La percepción debe de ser entendida como relativa a la relación, histórico social, pues tiene ubicación espacial y temporal, depende de las circunstancias cambiantes y de la adquisición de experiencias novedosas que incorporen otros elementos a las estructuras perceptuales previas, modificándolas y adecuándolas a las condiciones. (p.50).    

  Al saber, que la percepción está relacionada con las IM, ya que ambos aspectos requieren del tiempo del espacio y la habilidad, se debe de comprender desde la práctica docente, que todos los educandos entienden y ven el mundo de maneras distintas, por lo que en algunas ocasiones ciertas temáticas van a ser desarrolladas de formas muy diferentes a las que ya se han establecido desde las propuestas de mediación pedagógica propuestas por entidades que regulan a la comunidad de aprendizaje. 

 Ahora bien, ¿Cómo procesa el cerebro toda esta información? como es posible en este caso que el cerebro de alguna manera logre relacionar información que desarrolla habilidades en campos específicos, se podría entender y abordar desde lo cognitivo o los procesos mentales, pero es más interesante y resulta más afectivo analizar estos aspectos desde la neurociencia. 

 Para definir la neurociencia, se cita diccionario de la RAE, en el cual se define la neurociencia, como: Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas. Pero es realmente importante entender le neurociencia en el accionar docente, es por lo anterior que se puede citar a quien indica en su libro que:

   Empleando un símil procedente de la botánica, diríamos que la neurona que aparece como un árbol desnudo en otoño se va a convertir en estas primeras etapas de la vida en el mismo árbol pero con el aspecto que adquiere en primavera, lleno a rebosar de hojas, retoños y ramas que lo agrandan y lo comunican con otros que están a su alrededor. En este sentido, la neurona se convertiría en ella misma pero estableciendo múltiples conexiones con otras neuronas; si el educador dirige bien esta explosión de conexiones estará moldeando, dirigiendo y reorganizando el cerebro en torno a un proceso educativo bien definido. En términos escultóricos cabría decir que estará esculpiendo el cerebro de los niños para el logro de una verdadera obra de arte. Dos procesos neurobiológicos están íntimamente implicados en esta etapa con el desarrollo cognitivo, uno la plasticidad neuronal y otro el desarrollo cíclico con sus períodos críticos y períodos sensibles. (pp. 35-36). 

  Entendido lo anteriormente descrito, se puede decir que la neurociencia es un andamiaje que ofrece innumerables posibilidades para mediar pedagógicamente hablando de una manera correcta y efectiva, mediante la misma se puede tener una verdadera aproximación, de cómo el cerebro y sus diferentes procesos mentales, sistematiza, organiza y asimila la información que se le ofrece a los educandos mediante las diferentes estrategias didáctico-metodológicas que se desarrollan en el espacio de aprendizaje. Es necesario comprender y tomar en cuenta que la práctica docente del siglo XXI no se limita a enseñar textos, letras y números, esta práctica debe de ser planificada, organizada y sobre todo debe de tener personas mediadores y mediadoras del proceso en constante aprendizaje ya lo dijo Pablo Freire en su escrito Cartas a quien pretenda enseñar

 “La práctica educativa, por el contrario, es algo muy serio. Tratamos con gente, con niños, adolescentes o adultos. Participamos en su formación. Los ayudamos o los perjudicamos en esta búsqueda. Estamos intrínsicamente conectados con ellos en su proceso de conocimiento. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación o irresponsabilidad. Pero también podemos contribuir con nuestra responsabilidad, con nuestra preparación científica y nuestro gusto por la enseñanza, con nuestra seriedad y nuestro testimonio de lucha contra las injusticias, a que los educandos se vayan transformando en presencias notables en el mundo." (p.67).   

  De alguna manera se espera seguir compartiendo información en este espacio de enriquecimiento, pues estas son las aproximaciones de un pedagogo en formación que anhela con profunda alegría, llegar a los espacios de aprendizaje, preparado para brindar posibilidades de educación y de apropiación de nuevos conocimientos, que ayuden de alguna manera a cumplir la función social de la práctica educativa, ser un pedagogo progresista y transformador de conocimientos que ofrezcan a las nuevas generaciones la posibilidad de ser seres sensibles y que cambien el mundo de una manera positiva y beneficiosa para todas las colectividades presentes en la sociedad mundial.  

Bibliografía. 

Diccionario de la Real Academia Española. 

Acle. G. y Garnica. G. (2016) Percepción de las inteligencias múltiples de Garner, en niños otomíes y sus maestros. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 

Freire. P., Cartas a quien pretende enseñar, apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. Editorial Siglo XXI, Ciencias de la educación y la pedagogía. (2008) Argentina. 

Ortiz. T. (2009). Neurociencia y educación. Consejo escolar de la comunidad de Madrid. Editorial: La Suma de Todos. Madrid, España. 

Vargas. L. (1994) Sobre el concepto de percepción. Revista ALTERIDADES. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Imagen tomada de: https://escueladeexperiencias.com/la-neurociencia-y-sus-
posibilidades-para-la-innovación-educativa/




 

   

 

  

Actores educativos y espacios de aprendizaje. 👷🌎📚

 Actores educativos y espacios de aprendizaje. 👷🌎📚

El espacio de aprendizaje no está compuesto solo por los y las estudiantes. 

Tiempo de lectura: 4 minutos. ⏳

   Cuando se habla de actores educativos, se habla de todos aquellos aspectos o personas que de alguna u otra manera influencian en la mediación pedagógica, ya sea de manera positiva o negativa, es importante que el la persona docente comprenda que la mediación pedagógica no solo depende de él o ella sino que hay varios factores sociales que influyen en el proceso de enseñanza de los niños y niñas, los mismos viven diferentes realidades fuera de los espacios áulicos y es importante comprender como esas realidades influyen en la práctica educativa. Para respaldar lo anterior se cita a González. W. (2021) quien indica que: 

La generalización de todos los actores institucionales como componentes personales del proceso de enseñanza y aprendizaje permite analizar situaciones de aprendizaje que escapan a las concepciones actuales de la didáctica en las interacciones que estos actuales realizan con los estudiantes. Se construyen configuraciones subjetivas de índole social que a su vez forman parte de los procesos de aprendizaje, que pueden tener lugar en las instituciones educativas. El diálogo es la forma de comunicación por excelencia, para mitigar las múltiples tensiones que se dan entre los actores de los espacios de aprendizaje. Los espacios de aprendizaje por su lado, constituyen una construcción subjetiva que coloca al aprendizaje de los estudiantes en una posición cardinal, en el análisis de los procesos educativos, su definición resuelve la centralidad del trabajo de la institución educativa en el caso de los didácticos en particular y de la sociedad en el caso de los generales. (p.326). 

    A raíz de lo anteriormente descrito se puede decir que los actores educativos juegan un papel determinante en el proceso educativo ya que desde el accionar correcto de los mismos los educandos van a vivenciar un proceso de aprendizaje constructivo provechoso y progresista hacia una educación basada en la corriente pedagógica de escuela nueva También es importante comprender que a través de un buen accionar del rol docente se pueden evidenciar algunas falencias que existen en las realidades sociales de los educandos es necesario entender y acotar que conocer la realidad de un estudiante puede ayudar a aligerar diferentes barreras de aprendizaje qué se puedan presentar durante la mediación pedagógica y las diferentes propuestas metodológicas que se quieran desarrollar en los espacios áulicos. 

Bibliografía. 

González. W. (2021). Los espacios de aprendizaje y las formas de organización de le enseñanza: una caracterización desde la subjetividad. Revista de estudios y experiencias de la educación. Universidad de Matanzas Cuba.                                                                                                                                        

Imagen tomada de: https://www.fyac.edu.mx/quienes-somos


La importancia de la innovación educativa. 👷🌎📚

 La importancia de la innovación educativa. 👷🌎📚

La educación actual y sus tendencias. 

Tiempo estimado de lectura: 7 minutos. ⏳

  Respecto a la innovación educativa; se pretende en este espacio dar una aproximación concreta, a qué se refiere cuando se habla de este tema es importante tomar en cuenta desde la práctica docente que el mundo evoluciona y cambia por lo cual las competencias y exigencias para los individuos inmersos en una sociedad qué evoluciona cambia con el pasar del tiempo, varía por lo tanto la mediación pedagógica debe de estar en constante evolución e innovación. Cuando se habla de innovación se refiere a la posibilidad de cambiar constructos mentales de las personas sobre la forma de accionar en campos o temas en específico, por lo anterior la educación no queda excluida de la innovación del cambio y de las nuevas propuestas que se adecuan a las demandas mundiales actuales. 

  Para tener una mayor comprensión de como acciona la innovación en el campo educativo, se puede citar a la UNESCO (2016) citada por Ríos. P. y Ruíz. C. (2020) quienes indican que: 

La urgencia de adecuar la educación a los cambios que vive la sociedad en el conocimiento, la tecnología, la información, los nuevos lenguajes, la comunicación en la investigación, llegó a incorporar a la innovación como aspecto central del nuevo escenario social. Ello ha incidido para que la innovación se convierta en una preocupación de la educación en la segunda mitad del siglo XX siendo transferida desde el mundo de la administración y de la empresa en consecuencia, se ha llegado a considerarla necesaria para lograr la modernización de una escuela que requiera adecuarse a los nuevos tiempos. ((p.11) p.200) 

 Algunas de las tendencias de la educación innovadora en América Latina según Ríos. P y Ruíz. en su artículo, La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formación de políticas públicas, son:

👉1) Sistemas de Ensino:

👉2) Uso de videos educativos. 

👉3)Portales de materiales educativos y recursos abiertos. 

 👉4) Redes de escueles, docentes y alumnos. 

👉5) Nuevos programas educativos contra la pobreza. 

👉6) La renovación de las ciencia. 

👉7) Escuelas innovadoras con tecnologías. 

👉8) El aprendizaje personalizado por computadores. 

👉9) Movimientos educativos virales y cuidadnos no tradicionales. 

    En base a lo anteriormente descrito se puede decir que la innovación educativa brinda la posibilidad a los y las estudiantes de acceder de una manera equitativa a los diferentes procesos de aprendizaje, por lo que es considerable tomar en cuenta la importancia de innovar de presentar nuevas formas de tener acceso a la información, la importancia de que la comunidad estudiantil tenga diferentes opciones de aprender y reaprender, además, es óptimo mencionar en este espacio que no todas las personas aprenden de maneras iguales por lo que la innovación educativa permite que la diversidad de pensamiento y forma de captar y comprender la información, no sea un obstáculo para que los niños y niñas que no aprender desde una modelo pedagógico en específico tengan diferentes posibilidades de aprendizaje. 

Bibliografía. 

Ríos. P. y Ruíz. C. (2020) La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas. Venezuela, EE.UU.                                  Tomado de: file:///C:/Users/Luis%20Carlos/Desktop/2215-4132-rie-22-32-199.pdf



Imagen tomada de: https://www.campusfad.org/blog/accion-magistral/competencias/aprender-a-aprender/page/2/


La memoria y el aprendizaje. 👷🌎📚

 La memoria y el aprendizaje. 👷🌎📚

Un término específico en la mediación docente. 

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos. ⏳

  Al hablar de la memoria se habla de un tema verdaderamente amplio, por lo que se busca en este espacio brindar un término específico o una definición más concreta de lo que es la memoria y la funcionalidad que puede cumplir dentro de la práctica pedagógica, en este caso es importante recordar que la memoria es un proceso cognitivo mental por el cual el ser humano logra codificar información procesarla e interiorizarla, aparte de eso funciona como un sistema de almacenamiento de hechos pasados que se retroalimentan de hechos del presente y es un sistema mediante el cual el ser humano recupera momentos imágenes o vivencias. 

  Al ser la memoria un sistema de almacenamiento se puede decir qué, sirve como un puente de constructo por lo que es necesario entender y comprender que la memoria está constituida de muchísimos componentes, los cuales se tendrían que abordar de manera específica y compleja, sin embargo es necesario que desde el rol docente se comprenda que la memoria cumple la funcionalidad, básicamente de traer información y reinventarla en el momento en el que se requiera utilizar información grabada para recuperar o generar nueva información del presente. Según Kundera. M: 

La memoria humana es una realidad fascinante y compleja, es la capacidad mental a la que más recurrimos y a la que mayor esfuerzo exigimos, aunque a todos nos ha traicionado alguna vez. Gracias a la memoria, recuperamos imágenes y escenarios del pasado, conservamos nuestras experiencias y emociones, y elaboramos nuestra historia personal. No podemos vivir sin conciencia de lo que hemos vivido. (p.136)

   Desde lo anteriormente descrito por Kundera, se puede decir entonces que en el proceso pedagógico, la memoria cumple un papel preponderante, ya que al estar establecida la mediación pedagógica desde actividades relacionadas a objetivos y metas las cuales son alcanzadas mediante la vivencia escolar, el estudiante o la estudiante necesitan recordar, almacenar y traer al presente información aprendida en el pasado, por lo cual la memoria es el puente entre el aprender y el reaprender, ese sería el papel fundamental según lo anterior que puede cumplir la memoria dentro de la mediación pedagógica. 

Bibliografía. 

Kundera. M. (2021) La memoria humana, el misterio de la memoria. Psicología del Aprendizaje. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú.                                                                          Tomado de: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf



Tomado de: https://www.redcenit.com/la-memoria-de-trabajo-en-el-aprendizaje/



   

¿Qué es el constructivismo? 👷🌎📚

 ¿Qué es el constructivismo? 👷🌎📚

Una corriente basada en la holística. 

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos. ⏳

  Respecto al constructivismo se trata de dar una definición más específica de esta nueva corriente pedagógica o bien modelo de intervención pedagógica, en el espacio escolar cuando se habla de constructivismo se está de alguna manera hablando de un pensamiento holístico, básicamente lo que hace el constructivismo es construir conocimientos en base a conocimientos previos adquiridos por el educando, en este caso se busca definir de manera más concreta a qué se refiere cuando se habla de constructivismo y la forma en la que se puede aplicar en la mediación pedagógica dentro del nicho de aprendizaje, es importante tomar en cuenta que el constructivismo está conformado por diferentes modelos y corrientes, por lo que se podría decir que es compendio de características positivas de muchos modelos y corrientes pedagógicas del siglo XX, aunque su intencionalidad esté totalmente direccionada a la nueva escuela del siglo XXI. 

  Para buscar una definición más próxima a este modelo se puede citar a Ulate. R. (2014) quien define el constructivismo como: 

El constructivismo como nuevo paradigma se apoya en varias disciplinas, tales como la psicología cognitiva y humanista, la filosofía y la educación. Este nuevo movimiento promovió el abandono de la concepción epistemológica realista o empirista y asociativa, para explicar el desarrollo humano desde la subjetividad. De acuerdo con Discoll (2005),  desde el intérpretismo en dónde se asume una realidad holística y múltiple. Por lo tanto, el constructivismo es una interpretación de la realidad basada en el aporte de varias disciplinas. (pp.70-71). 

   Descrito lo anterior se puede decir que el constructivismo es un puente a la construcción de individuos pensantes, con criterio propio, activos, creativos y con sensibilidad humana. Quienes de alguna manera pueden participar de forma activa en la sociedad del siglo XXI,  que cambia y evoluciona de manera constante, es necesario que desde el rol docente se implementen metodologías y prácticas pedagógicas en los nichos de aprendizaje donde la población estudiantil pueda vivenciar un proceso pedagógico constructivista, que les ayude a generar herramientas no solo en áreas académicas sino en áreas de desarrollo integral y habilidades blandas; para que a futuro sean personas que puedan accionar en una sociedad de manera positiva y cumplir así con la finalidad política y trasformadora de la educación. 

Bibliografía. 

Ulate. R. (2014) Conductismo vs. Constructivismo: Sus principales aportes en la pedagogía, el diseño curricular e instruccional en el área de ciencias naturales. Revista de ensayos pedagógicos, San José Costa Rica. 

Imagen tomada de: https://katiacasal.weebly.com/pedagogiacutea-criacutetica/entorno-de-una-crtica-aula




 

  

 

 

¿Qué es el conductismo? 👷🌎📚

 ¿Qué es el conductismo? 👷🌎📚 

El conductismo y la escuela tradicional, corriente lejana a la nueva escuela. 

Tiempo estimado de lectura 4 minutos. ⏳

   En este espacio se habla de conductismo con la única finalidad de comprender, ¿Qué engloba este modelo pedagógico? es importante comprender, que el conductismo, no está relacionado bajo una corriente pedagógica de escuela nueva, más bien, se encuentra relacionado con la corriente de escuela tradicional. Básicamente el conductismo funciona desde la didáctica, la enseñanza y la evaluación, dejando de lado el desarrollo holístico o integral y enfocando la mediación pedagógica a una evaluación 100% cuantitativa. Además, está direccionado hacia una enseñanza que moldea conductas del individuo y por otra parte el diseño didáctico del currículo, establece objetivos específicos de enseñanza, por lo que no se ajusta al modelo de la escuela nueva y escuela progresista. 

  En otros apartados de este blog se ha venido desarrollando la idea de que la pedagogía debe de estar direccionada al constructivismo, a la escuela activa, al aprendizaje bajo la idea de disfrute, de vivencia y de experiencia, que de alguna manera cale de forma positiva en el pensamiento y en la vida del individuo para que así pueda transformar lo aprendido desde su individualidad y poder ponerlo en práctica en una sociedad que se mantiene en constante movimiento y evolución.

  Ahora bien no debe de verse el conductismo, como una corriente o modelo pedagógico que no puede aportar algo positivo a la mediación pedagógica del siglo XXI, para esto se puede citar a Ulate. R. (2014) quien indica que:

   Se puede indicar que hay una serie de aspectos curriculares y de diseño institucional que deben de ser implementados, integrando las aportaciones del conductismo en los primeros cursos de un plan de estudios para ir desarrollando un enfoque constructivista en los subsiguientes que permitan al estudiante un auto aprendizaje en su propia construcción del conocimiento. (p.8). 

Se puede deducir entonces que aunque la corriente del conductismo no está relacionada a la escuela nueva que se viene desarrollando desde otros apartados de este espacio, aporta de alguna manera para que el estudiante que se encuentra en primera infancia o en primer ciclo de Educación General Básica, pueda adquirir bases fuertes y sólidas para construir desde la vivencia, en el segundo ciclo de Educación General Básica, aprendizajes desde el constructivismo corriente pedagógica que se direcciona más hacia una nueva escuela, la cual de alguna manera ha sido implementada y desarrollada como una escuela progresista desde los escritos del inspirador pedagógico por excelencia, como lo es Paulo Freire, quién habla de una escuela transformadora y progresista.

Bibliografía. 

Ulate. R. (2014) Conductismo vs. Constructivismo: Sus principales aportes en la pedagogía, el diseño curricular e instruccional en el área de ciencias naturales. Revista de ensayos pedagógicos, San José Costa Rica. 


Imagen tomada de: https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-del-conductismo-1b80b535-b6c6-4cc7-9c21-06d33068d537




La holística en el proceso de aprendizaje. 👷🌎📚

 La holística en el proceso de aprendizaje. 👷🌎📚

La holística como factor positivo para construir una nueva escuela. 

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos. ⏳

  Cuando se habla de holística se habla de un aspecto qué sirve como fuente para obtener un mejor acercamiento con las personas con las cuales se está trabajando en un área o el lugar en específico, la holística permite de alguna manera redescubrir la interacción humana, comprender las diferentes cosmovisiones, y desde esta perspectiva poder construir nuevos modos de función social, es decir en cómo cada una de las actividades y metodologías dentro del sistema educativo, pueden interferir de forma positiva en el cambio o la transformación de los seres o agentes que están inmersos en el entorno escolar,  para esto es importante citar a Castillo. I., Castillo. R., Flores. L. y Miranda. G. (2014) quienes indican que: 

Desde esta perspectiva la pedagogía saludable se caracteriza por ser una pedagogía holística y compleja que favorece la convivencia, la cooperación, la expresión y la creación es una pedagogía de la libertad, la democracia, la responsabilidad y el cuidado, es una experiencia gratificante que se construye en comunidad aprendiente. (p.8). 

  Ya se ha discutido en este espacio qué es importante que la escuela del Siglo XXI, esté direccionada hacia una corriente de escuela nueva, donde los educandos puedan participar, puedan crear desde la vivencia y desde la experiencia, se sientan en un espacio libre y de disfrute y es desde la holística donde el educador puede establecer su rol docente, permitiendo esta experiencia innovadora para toda la población estudiantil en medida de que la misma funcione como un agente de cambio, no solo a nivel individual sino en colectividad.

Bibliografía. 

Castillo. I., Castillo. R., Flores. L. y Miranda. G. (2014). Pedagogía saludable, despertar de un nuevo nodo. Revista electrónica EDUCARE, Universidad Nacional de Costa Rica. 

Imagen tomada de: https://explorandoideas.com/blog/tag/educaci%C3%B3n+hol%C3%ADstica


 

   

Un aprendizaje psicoafectivo. 👷🌎📚

 Un aprendizaje psicoafectivo. 👷🌎📚

El juego en el espacio escolar. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos. ⏳

  En otros espacios de este blog se ha hablado sobre lo importante que es un aprendizaje activo, pero es importante abordar el juego desde un enfoque psicoanalista y desde un enfoque cognitivo, es por esta razón que hablamos de los psicoafectivo en el espacio escolar, ya que a través de la psico-afectividad se desarrolla el juego como una herramienta primordial para implementar en los diferentes métodos de aprendizaje que se desarrollan en el espacio escolar. 

  Es importante comprender que el juego permite un acercamiento con el espacio y las personas que rodean el individuo, por lo tanto a través del juego existe una posibilidad de entender y comprender de una manera más amplia lo que rodea al nicho educativo y todo lo que sucede en torno a este, es importante en los planeamientos en las actividades metodológicas y estrategias de mediación pedagógica que el juego esté presente, no solo como un indicador de interacción humana sino también como un indicador que permite socializar, disfrutar, y vivenciar el proceso educativo de una forma diferente e innovadora.

  Para comprender de una manera más amplia el término de la psico-afectividad se puede citar a Calambas. Y., Gutiérrez. S., Narváez. A. y Tenorio. S (2019) quienes indican que:

 El desarrollo psicoafectivo y o emocional durante la infancia está relacionada con el juego tomando como principal referente teórico a Elkonin (1980) quién plantea que el juego se desarrolla en la edad escolar y alcanza su máximo nivel en la segunda mitad de dicho periodo de vida, Elkonin resalta los aportes de diversos autores dando una estructura a dicho desarrollo permitiendo describir cómo se presenta cada etapa durante la infancia.

 Otro aspecto qué es importante tomar en cuenta es que a partir del análisis de los psicoafectivo la persona docente puede identificar barreras de aprendizaje o incluso circunstancias del medio exterior al nicho educativo, es decir, espacios fuera del espacio escolar y la forma en la que el niño o la niña se interrelacionan con estos espacios, y cómo los mismos intervienen de forma positiva o negativa en el desarrollo del aprendizaje del niño o la niña,  para esto es importante citar de nuevo a Calambas. Y., Gutiérrez. S., Narváez. A. y Tenorio. S (2019) quiénes  indican que: 

Dentro del ámbito psicoafectivo los participantes experimentan sentimientos de inseguridad que pueden afectar su autoestima y autoconcepto en algunos de ellos se encuentra dificultades a nivel relacional y de comunicación dentro del contexto familiar así como intolerancia a la frustración o dificultades para mejorar la regulación emocional.  

  Tomando en cuenta lo anterior se puede considerar o se puede rectificar que el sentimiento está implícitamente relacionado con la labor educativa, por lo cual las personas docentes deben de tomar en cuenta los sentires y pensares vivencias y emociones dentro del desarrollo de las actividades y planeamientos que se ejecuten en el espacio escolar es necesario entender al estudiante desde su individualidad desde su realidad social y desde su cosmovisión de mundo. 

  Bien lo explico Freire en su libro, Cartas a quién pretende enseñar, que sin amor no hay hecho educativo, pero no es un amor involucrado a los sentimientos de la persona docente y del estudiante o un amor donde se tenga que establecer una relación íntima con un educando, sino se habla del amor a la práctica docente, el amor a la conciencia política, a la transformación social, al desarrollo y a crear personas pensantes, críticas, hablantes y sobre todo que se relacionen con la sociedad, es un amor totalmente diferente al que estamos acostumbrados, amor a una práctica innovadora, propositiva con intencionalidad, ese amor que transforma la vida de los y las educandos, lo anterior como una de las principales metas de la educación progresista y constructivista, y en medida de lo anterior se debe de considerar que desde lo psicoafectivo el o la docente puede ofrecer una experiencia educativa más humana y cercana a la realidad social. 

Bibliografía. 

Calambas. Y., Gutiérrez. S., Narváez. A. y Tenorio. S (2019). Desarrollo Cognitivo, psicoafectivo y del juego en niños y niñas con dificultades de aprendizaje que cursan primero, tercero y cuarto de primaria. Medellín, Colombia. 

Imagen tomada de: https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela-colegio/los-dos-requisitos-basicos-que-los-ninos-necesitan-de-sus-profesores/ 




El niño o niña aprendiente. 👷🌎📚

 El niño o niña aprendiente. 👷🌎📚

A modo de reflexión, sobre una futura práctica docente. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos.

  En el siglo XXI, la educación ha sufrido varias transformaciones, la sociedad cambia de manera constante y se acelera la demanda de competencias con las que deben de cumplir los seres humanos, para ser individuos útiles para los nuevos sistemas sociales existentes; el conocimiento de las TIC (Tecnologías de la comunicación y la información) el dominio de idiomas, las habilidades blandas, entre otras se convierten en elementos necesarios para ser un buen prospecto a la hora de postular para un puesto laboral. 

 Si se puede notar en el texto anterior, se han mencionado solo aspectos técnicos y no se ha dicho al menos un aspecto relacionado a la vivencia a lo ontológico, a lo holístico, a la experiencia y a lo axiológico. El siglo XXI, está demandando de alguna manera, personas robóticas, más no seres pensantes y sensibles, autocríticos y dueños de su propios pensamientos y propuestas, de alguna manera la clase política ha promovido una educación y una formación lejana a un ser integral. En los centros educativos se sigue manteniendo una postura de escuela tradicionalista, y es en ocasiones muy específicas que logramos encontrar modelos de aula que se ajuste a la escuela nueva. 

  Es por lo anterior, que es necesario tomar en cuenta ¿A quien se está enseñando? ¿Quién está aprendiendo? y sobre todo ¿Para qué está aprendiendo? es necesario entender que la educación debe de cumplir con un rol político y trasformador de la sociedad, la educación no cambia a la sociedad, la buena educación, transforma y cambia a las personas que van a cambiar el mundo, y es en lo anterior donde está la verdadera esencia de la práctica docente. 

   En algunas ocasiones se tiende a creer que se necesitan demasiados recursos para educar a lo que se puede refutar de manera inmediata, ya que el simple hecho de que exista un espacio para enseñar, discutir y analizar temáticas se abre una gran posibilidad de que los individuos, sin importar su procedencia tengan un verdadero acceso a una educación de calidad, formadora y transformadora de la sociedad; recordando al pedagogo Británico Alexander S. Neill, quien propuso ese modelo de escuela libre, donde el educando se adueña de su proceso y decide por si solo, donde todos y todas son iguales donde la libre expresión, forma, construye y ofrece como resultado final, seres pensantes y críticos. 

  Es en lo anterior, donde debe de establecerse el término de niño o niña, aprendiente, que es lo que aprende y para que lo aprende y sobre todo ¿Por qué lo quiere aprender? es necesario que la mediación pedagógica y la práctica docente se alineen en un modelo libre, creador, artístico e innovador, un modelo que permita plenitud y sobre todo disfrute del individuo que se está mediando y un disfrute en lo que se está enseñando, donde el niño y niña aprendientes, sean capaces de comprender y visualizar el mundo de distintas maneras y sobre todo donde la escuela sea para el niño y niña aprendiente y no el el niño o niña aprendiente para la escuela. 

  Por último es necesario analizar el roll de la persona docente, entendiendo que debe de ser visualizado como una persona facilitadora del proceso, más no una figura autoritaria que dicta las normas desde su propia cosmovisión de mundo, violentando por completo las diferentes posibilidades de aprendizaje de los demás actores presentes en los diferentes nichos y espacios de aprendizaje, se necesitan aulas alegres que sean un trampolín para un cambio positivo de la humanidad, ese es el perfil de niños y niñas aprendientes que se necesitan para vislumbrar de alguna manera, la verdadera esencia de la práctica educativa. 


Imagen tomada de: https://escuelaylibertad.wordpress.com/escuela-de-summerhill-de-neill/



 

Metacognición. 👷🌎📚

 Metacognición. 👷🌎📚

Aprendiendo a aprender.

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos.

  En otros apartados de este espacio se han abordado conceptos relacionados a los procesos y al entendimiento de cómo funciona la acción cognitiva a nivel cerebral; otro aspecto que es sumamente importante para comprender y aplicar a las diferentes propuestas de mediación pedagógica desarrolladas en los nichos educativos, es el de metacognición es importante visionar este aspecto como una herramienta fundamental para comprender y aplicar estrategias en la mediación pedagógica ya que a partir desde la metacognición se adquiere una mayor conciencia sobre lo que se está asimilando y analizando a nivel cerebral, estos procesos permiten organizar la información y construir conocimientos desde el propio funcionamiento cognitivo del individuo. 

  Además, la metacognición ayuda desde diferentes corrientes pedagógicas a establecer constructos sobre temas específicos; por ejemplo: desde el constructivismo donde el educando interioriza la información y construye sus propios conocimientos en base a los conocimientos previos adquiridos a la hora de analizar de una manera más profunda una temática en específico, por lo anterior es importante tener claro a qué se refiere cuando se habla de metacognición, para eso se puede citar a Osses. S. y Jaramillo. S. (2008), quienes indican que: 

 Según Glaser (1994), la metacognición es una de las áreas de investigación que más ha contribuido a la configuración de las nuevas concepciones del aprendizaje y de la instrucción. A medida que se han ido imponiendo las concepciones constructivistas del aprendizaje se ha ido atribuyendo un papel creciente a la conciencia que tiene el sujeto y a la regulación que ejerce sobre su propio aprendizaje. 

  Teniendo en cuenta lo anterior, es de gran importancia comprender, que todo individuo procesa de manera muy diferente la información que se le está facilitando, y que los constructos previos a este proceso de enseñanza influyen de manera considerable, por lo que es necesario desde la práctica docente, considerar estos aspectos a la hora de diseñar propuestas metodológicas en espacios de aprendizaje; es necesario que la persona docente se mantenga en constante formación para abordar las temáticas y mediar desde aristas como en este caso, que se sugiere la metacognición como un elemento realmente provechoso y constructivo en la mediación pedagógica. 

Bibliografía. 

Oses. S. y Jaramillo. S. (2008) Metacognición un camino para aprender a aprender. Revista de Estudios Pedagógicos. Universidad de la Frontera, Chile. Tomado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000100011&script=sci_arttext


Imagen tomada de: https://www.orientacionandujar.es/2016/03/13/la-escalera-la-metacognicion-aprender-pensar-dacil-gonzalez/





  

 

Conexiones sinápticas y aprendizaje. 👷🌎📚

 Conexiones sinápticas y aprendizaje. 👷🌎📚

La sinapsis como conexión del conocimiento.  

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos. ⏳

  En la mediación pedagógica es importante entender, cómo funcionan los procesos cognitivos o procesos mentales y así tener una idea más amplia y clara de cómo la comunidad estudiantil o los educandos adquieren codifican e interiorizan la información brindada, a través de las diferentes propuestas o actividades de mediación pedagógica, por lo anterior es importante que la persona docente conozca aspectos que definen el área cognitiva y los procesos mentales, en este espacio se habla de la sinapsis o las conexiones sinápticas qué son importantes para establecer al nivel neuronal información codificarla e interiorizarla y sobre todo comprenderla y aplicarla a situaciones de la vida cotidiana.

 Citando a Ostrosky. F., quien indica que: 

A los puntos de conexión entre las neuronas se le conoce como sinapsis, en la cual una neurona se comunica con la otra. La generación de sinapsis ocurre en tiempos diferentes en las diversas áreas de la corteza cerebral. Por ejemplo, el número de sinapsis eficiente se alcanza alrededor de los 4 meses en la corteza visual zonas occipitales y hasta los 24 meses en la corteza prefrontal zonas frontales; además, indica que los procesos de aprendizaje y estimulación juega un importante papel en cuanto al número y fuerza de conexiones neuronales establecidas, ya que es a través de la experiencia que algunas de estas conexiones son eliminadas y otras fortalecidas observándose esto, en cambios notables en la conducta del individuo. (pp.4-9). 

   La definición anterior permite comprender y visualizar de una manera más amplia los procesos mentales y la forma en las que el cerebro asume la información facilitada en los diferentes procesos de mediación pedagógica, por eso es de suma importancia y de gran preponderancia, que las personas docentes se formen en esta área, con la única finalidad de poder entender y comprender como los y las estudiantes presentes en el nicho de aprendizaje comprenden la información, la codifican, la visualizan, la aplican y la relacionan con otro tipo de información y sobre todo la ponen en práctica en su aprendizaje académico y su desarrollo integral recordando que la educación y los diferentes procesos de mediación pedagógica deben de estar dirigidos a la formación integral, al fomento del pensamiento crítico y a aplicar conocimientos no solo a nivel académico, sino para la vida, por lo anterior es sumamente importante entender y comprender cómo funcionan los procesos mentales y como el educando los apropia a su vida y a su cotidianidad como individuo inmerso en una sociedad cambiante y qué evoluciona con el pasar del tiempo.

Bibliografía. 

Ostrosky. F. Desarrollo del cerebro. Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma. Tomado de:  http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=QSVgfnifmNc%3D&tabi 

Imagen tomada de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/sinapsis. 





Orientación del Aprendizaje. 👷🌎📚

 Orientación del Aprendizaje. 👷🌎📚

La actividad orientadora en el proceso de aprendizaje. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos. ⌛

  En el proceso de aprendizaje es importante que los educandos tengan un elemento que les ayude a autorregular orientar y dar un seguimiento óptimo a los procesos educativos por lo que la orientación juega un papel importante y de apoyo para el buen desempeño académico de los y las estudiantes, además brinda un espacio individualizado, donde el estudiante puede exponer sus sentires, puede de alguna manera buscar soluciones a problemas que estén afectando su proceso, es necesario que desde la posición docente se genere un ambiente de acompañamiento y orientación hacia la población estudiantil.

  Para tener una idea más clara del papel de la orientación en el proceso educativo, se puede citar a Iran. I., Paz. Y. y Jiménez. M. (2015), quienes indica en su artículo, La orientación del aprendizaje para la toma estratégica de apuntes de estudiantes universitarios, que: 

   La actividad orientadora tiene como elementos fundamentales las imágenes y las acciones. Imagen de la acción y la del medio dónde se realiza la acción, se unen en un elemento estructural único, sobre cuya base transcurre la dirección de la acción. La base orientadora de la acción posibilita la construcción correcta y racional de la parte ejecutora, y asegura la elección racional de uno de los posibles cumplimientos. El contenido de la base orientadora sirve a los sujetos en el cumplimiento de la parte orientadora de la acción. (p.11). 

  En el texto anterior se puede evidenciar que la orientación cumple un papel preponderante por lo que es importante facilitar estos campos interdisciplinarios a los y las estudiantes a través de la mediación docente con la única finalidad de buscar un beneficio, tanto individual como colectivo y generar mejores nichos y ambientes de aprendizaje para los educandos. Es necesario que las personas docentes tengan la conciencia de qué es importante acompañar a sus estudiantes en los diferentes procesos de formación académica y sobre todo de formación integral con la única finalidad de que el estudiante se sienta libre y en confianza, y sobre todo segura y seguro de que tiene un acompañamiento y apoyo desde su ambiente educativo o escolar y también desde su ambiente social, comunitario y familiar. 

Bibliografía. 

I., Paz. Y. y Jiménez. M., (2015). La orientación del aprendizaje para la toma estratégica de apuntes en estudiantes universitarios. Revista electrónica, Actualidades de investigación en educación. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Tomado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n1/a18v15n1.pdf 


Imagen tomada de: https://www.euroinnova.edu.es/cuales-son-las-
funciones-de-la-orientación-escolar


Biopedagogía. 👷🌎📚

 Biopedagogía. 👷🌎📚

Pedagogía reflexiva para la vida.

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos ⏳

  En este espacio se trata de explicar o de traer a colación el tema de la Biopedagogía un término importantísimo para entender la práctica docente desde la vida y para la vida. Es importante entender que mediante la acción pedagógica los y las estudiantes deben de tener la posibilidad de vivenciar espacios reflexivos que construyen nuevos conocimientos que puedan ser aplicados no solo de forma técnica o académica sino también desde el punto de vista axiológico o integral.

  Para entender de una forma más amplia el término se puede citar a Devia. J., (2018) quien indica lo siguiente:  Desde lo simple a lo complejo empecemos por observar que la palabra Biopedagogía está compuesta por dos partes: Bio, que etimológicamente remite a la palabra vida, y pedagogía, la cual delinea los procesos de aprendizaje en el ser humano. Así la Biopedagogía implica educación para la vida, para el mejor vivir de todas sus facetas y lugares.

  Teniendo de una forma más clara y amplia el término de Biopedagogía, como un término que nos permite mediar pedagógicamente desde puntos axiológicos y constructivos para el educando, se vuelve de gran importancia para la persona docente, abordar temáticas en el espacio escolar que estén dirigidas específicamente al desarrollo integral. La educación debe de estar constituida no solamente por espacios de formación académica, sino también por espacios que permitan construir un individuo integral, autocrítico, con capacidad de cuestionamiento ante las diferentes situaciones de la sociedad que lo rodea, una persona sensible y activa, que asuma un rol participativo con el medio, es a través de la implementación de estos modelos o corrientes de aprendizaje que el educando tiene la posibilidad de conocer nuevas formas y enfoques de aprendizaje que le permitan entender el mundo de una manera más amplia. 

  Devia. J., indica también que: del mismo modo como en la actualidad los métodos escolares persisten en un sistema de esclavización bajo la lógica de epistemes lineales, a los cuales han redundado en percepciones dogmáticas y excluyentes, construyendo tipos de sociedades fragmentadas que han olvidado la esencia misma de la vida; por lo anterior es necesario e importante replantearse una escuela bajo una corriente pedagógica de escuela nueva, donde se rompan con los paradigmas tradicionales del modelo educativo y se le permita al estudiantado una vivencia educativa con criterio propio con posibilidad de construcción de saberes y también con la posibilidad de compartirlos con las personas que les rodean facilitando así no solo una construcción individual sino también una construcción colectiva de conocimientos.

Bibliografía. 

Devia. J. (2018) La Biopedagogía una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje. Universidad de la Salle, San José, Costa Rica. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v9n21/2216-0159-prasa-9-21-179.pdf


Imagen tomada de http://biopedagogiaymediacion.blogspot.com/ 


Emoción y Aprendizaje. 👷🌎📚

 Emoción y Aprendizaje. 👷🌎📚

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

    En este espacio se trata de definir el término emoción y la forma en la que lo podemos relacionar con el aprendizaje, es importante tomar en cuenta que un o una estudiante emocionado o emocionada y motivado o motivada, aprenden de una mejor manera por lo que dentro de los procesos de aprendizaje y propuestas metodológicas de mediación pedagógica la emoción juega un papel realmente preponderante a la hora de ejecutarla. 

   Según la RAE, se puede definir emoción, como una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática, además se puede definir como un interés, expectante, con que se participa en algo que está ocurriendo. 

   Teniendo una idea más amplia y clara sobre lo que define a la emoción, es de gran relevancia considerar este aspecto para futuras prácticas y mediaciones en espacios de aprendizaje. Es importante que los y las estudiantes se identifiquen de manera positiva con las actividades y los contenidos que se pretenden desarrollar en espacios o nichos de aprendizaje, por lo que es necesario de alguna manera pretender que los y las estudiantes se sientan emocionados y motivados ante las temáticas y actividades a desarrollar en los diferentes procesos de mediación pedagógica.

    Para ahondar un poco en la temática y entender algunas aristas desde las cuales se puede atender el tema de las emociones en el aula se puede citar a Fernández. E., y Jiménez. M. quienes explican que:

 los autores han perfilado 11 categorías en las que se pueden agrupar las diferentes formas de conceptualizar la emoción y qué brevemente se señalan a continuación:

01) La categoría afectiva: enfatiza los aspectos subjetivos o experiencia les y engloba definiciones que acentúan la importancia del sentimiento. 

02) La categoría cognitiva: reúne aquellas definiciones basadas en los aspectos perceptivos de valoración situacional y de catalogación de las emociones. 

03) La categoría basada en los estímulos y elicitadores: comprende un conjunto de definiciones que acentúan el papel de la estimulación externa. 

04) La categoría fisiológica: pone de relieve la vinculación y dependencia de los procesos emocionales de sistemas fisiológicos cerebrales. 

05) La conceptualización emocional expresiva: pone de relieve la dimensión expresiva que incluye las respuestas emocionales externamente observables.

06) La categoría disruptiva: contiene definiciones que conceptualizan la emoción como un proceso disruptivo.

07) La categoría adaptativa: por contra del anterior resalta la importancia del papel organizador y funcional de las emociones. 

08) La categoría multifactorial: incluye el mayor número de definiciones.

09) La conceptualización restrictiva: definir la emoción por contratación y diferenciación de este proceso.

10) La categoría motivacional: qué es en algunos aspectos contraria a la anterior plantea el solapamiento que existe entre los procesos emocionales y los motivacionales.

11) La categoría escéptica: cuestiona la importancia y la utilidad del concepto de emoción.

   Luego de saber y comprender, que existen diferentes aristas y puntos desde donde se puede desarrollar la emoción en el espacio pedagógico, queda a criterio propio y responsabilidad libre de la persona docente en involucrar estás características en las diferentes propuestas de mediación pedagógica que se vayan a desarrollar en los nichos de aprendizaje. Cabe destacar, que las temáticas deben de estar dirigidas con una intencionalidad y buscando siempre un beneficio propio y desarrollo integral de la comunidad estudiantil, por lo tanto la emoción no puede ser un aspecto que se pase por alto en las propuestas de mediación pedagógica.

Bibliografía. 

Fernández, G. y Jiménez. M. Psicología de la emoción. Tomado de:  https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2986.pdf

Imagen tomada de: https://blog.cambridge.es/la-importancia-de

-las-emociones-en-el-aula-vol-i/



Psiquis del juego. 👷🌎📚

 Psiquis del juego.  👷🌎📚

Importancia del juego para el proceso de aprendizaje. 

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos. ⏳

 Brindarle a los y las estudiantes la posibilidad de aprender a través del juego, es una herramienta valiosísima para el desarrollo de temáticas y actividades dentro del proceso educativo, estás temáticas pueden involucrar temas como diversidad, discapacidad, interculturalidad o bien desarrollarse desde ejes axiológicos que permitan fomentar en el estudiantado valores como el respeto, la solidaridad, el compañerismo y el trabajo en equipo. Es por eso que en este espacio se habla de la importancia de la psiquis del juego, ¿Para qué sirve el juego? 

Para entender la importancia del juego citaremos a Damián. M. (2007) en su Artículo de psicología educativa donde indica que: 

A través del juego el niño también desarrolla sus facultades de análisis, es capaz de sintetizar y acceder a la lógica la cual le permitirá desarrollar competencias que le serán útiles para el aprendizaje escolar (observación, creatividad, perseverancia), la clasificación de objetos de izquierda a derecha o de imágenes para reconstruir una acción facilitan la preparación de la combinación de letras y de palabras para formar una idea. (p.136). 

 Teniendo más clara y amplia una definición de psiquis del juego podemos entender que los y las futuras personas docentes que se preparan para mediar pedagógicamente en espacios de aprendizaje, tienen la responsabilidad de formarse y de brindarle a los y las estudiantes posibilidades de aprendizaje a través del juego, ya que desde la investigación científica está comprobado que el juego brinda espacios donde el niño y la niña pueden explorar desde sus posibilidades y desde su visión de mundo es aquí donde se recalca la importancia de que el juego tenga un papel preponderante en las diferentes actividades de mediación pedagógica en edades tempranas, especialmente en transición y I ciclo de la educación general básica. 

Bibliografía. 

Damián. M. (2007) Importancia del juego en el desarrollo psicológico infantil. Revista científica de América Latina. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765495003.pdf



Imagen tomada de: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/noticias_
2014/noviembre/20112014/jugando_aprendo_bicentenario.jsp


Autopoiesis. 👷🌎📚

 Autopoiesis. 👷🌎📚

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos.

 Hablar de autopoiesis en el espacio educativo, es brindarle una posibilidad al estudiante de construir aprendizajes desde su individualidad y comprendiendo el medio o el nicho educativo que le rodea; para entender de una forma más clara este término, citamos a Maturana citada por Magdalena. L. (2007), quién indica que la teoría de la autopoiesis se refiere a que un sistema vivo que está organizado de tal forma que todos sus componentes y procesos producen conjuntamente los mismos componentes que requieren para funcionar estableciéndose así como una entidad autónoma y auto productora.(p. 124) 

 Al entender y comprender que la autopoiesis se basa en explicar que un individuo tiene la capacidad de generar sus condiciones y suplir por sí mismo sus necesidades y sus intereses, es importante analizar que en el espacio educativo el o la estudiante de alguna u otra manera generan su propio conocimiento por lo que es importante desde la posición docente darle al educando la posibilidad de crear sus propios conocimientos y de compartirlos desde su percepción y cosmovisión con las personas que rodean el medio en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje. 

Bibliografía

Magdalena. L. (2016) La autopoiesis en el docente universitario innovador. Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco Venezuela. Tomado de: https://core.ac.uk/download/pdf/71508178.pdf

 

             Imagen tomada de: https://abacoenred.com/maturana-humberto/



Intencionalidad filosófica de la educación y Espacios Áulicos Colaborativos. 👷🌎📚

 Intencionalidad filosófica de la educación y Espacios áulicos colaborativos. 👷🌎📚

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos.

 En este espacio se pretende hablar de dos términos que pueden relacionarse entre si, como lo es la Intencionalidad filosófica de la educación y los Espacios áulicos colaborativos. Respecto al primer término de inmediato lo podemos relacionar con la forma en la que la educación, puede servir como agente de cambio en la sociedad y como puede cumplir con ese papel político de formar individuos pensantes y con criterio propio, ya que la acción filosófica lo que permite es precisamente eso, pensar y pensar sobre el hecho educativo y todo aquello que lo complementa, con la única finalidad de formar seres pensantes, integrales, respetuosos, visionarios y autocríticos. 

 Para tener un término más específico de la intencionalidad filosófica, se puede citar a García. M. quien explica en su documento, Filosofía de la educación que: La filosofía de la educación puede definirse como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos, desde una perspectiva filosófica, se encuadra por tanto en el ámbito de la filosofía práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción, en consecuencia su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad educativa como su mejora. 

 Dicho lo anterior se puede deducir que la intencionalidad de la filosofía en el campo educativo es sumamente importante, ya que le brinda al educando la posibilidad de adquirir criterio propio, de investigar, de cuestionar y de profundizar en las diferentes temáticas desarrolladas en su proceso educativo.

 Respecto a los espacios áulicos colaborativos, es importante relacionarlos con la intencionalidad filosófica ya que de alguna manera los espacios y la socialización de los educandos, permiten que se construyan nuevos conocimientos a partir de la vivencia y la experiencia en el espacio escolar, por eso de alguna forma la intencionalidad filosófica y el espacio áulico colaborativo construyen una posibilidad de nuevos conocimientos en colectividad, que permiten a los educandos un perfil a futuro de individuos participativos y visibles en una sociedad cambiante y en constante evolución.

 Para comprender de manera más detallada, lo que significa un ambiente de aula colaborativo, se puede citar a Chaparro. L. quien indica que:  

Al examinar el panorama de aulas, los educadores pueden diseñar espacios de aprendizaje colaborativo que apoyen la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades necesarias para el mundo interconectado de hoy y mañana. Por la pedagogía sin problemas de conexión, la tecnología, y en el espacio, los profesores pueden crear espacios que promuevan el aprendizaje social y la participación máxima. Estás aulas de colaboración están vivas con la acción, la enseñanza, el aprendizaje, la innovación, la creación, lo que hace, y lo que va a explorar. 

 Por eso un espacio, que de alguna manera brinde la posibilidad, de repensar, de ordenar ideas y de expresar sentires a través de los conocimientos adquiridos desde la individualidad y la colectividad, permite que se genera un hecho educativo progresista e innovador, que emerge hacia una nuevo corriente pedagógica de escuela nueva. 

Bibliografía. 

Chaparro. L. (2015) Espacios de aprendizaje colaborativo, aulas que se conectan con el mundo. Tomado de: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/1835

García. M. Filosofía de la educación. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Articulos-Mgamilburu0004/GarciaAmilburu_M_Fia_de_la_Ed_Philosophica.pdf


Imagen tomada de: https://eresmama.com/comunidades-aprendizaje-
camino-enseñanza-colaborativa/



 

¿Qué son los estadios y etapas del desarrollo cognitivo del niño y la niña? 👷🌎📚


¿Qué son los estadios y etapas del desarrollo cognitivo del niño y la niña? 👷🌎📚

Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos ⏳

 Para la persona docente, es de gran ayuda conocer, en cual etapa de desarrollo cognitivo se encuentra un niño o niña, incluso conocer cada una de estas etapas le puede ayudar a identificar cualquier falencia o necesidad que posea el educando; comprender el funcionamiento del cerebro y la forma en la que los individuos van entendiendo y adquiriendo información, conforme van creciendo, es una herramienta que se vuelve casi necesaria para una mediación docente efectiva. 

 Es por eso que en este espacio se ofrece una breve descripción de las cuatro etapas que define el Pedagogo Jean Piaget, donde se establece el proceso de evolución y desarrollo cognitivo del niño o niña; según Piaget, existe:

👉La etapa sensiomotriz: esta ocurre entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje, va desde los 0 meses hasta los dos años, esta etapa también está definida por la interacción física con el entorno. 

👉La etapa preoperacional: en esta etapa el  niño o la niña puede sentirse o compararse en el lugar de las personas que le rodean, además desarrollan la capacidad de entender y establecer roles, esta etapa va desde los 2 años hasta los 7 años.

👉La etapa de operaciones concretas: esta etapa se caracteriza, por la habilidad que adquieren los niños y niñas de usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero necesitan de situaciones concretas y no abstractas, esta etapa va desde los 7 años a los 12 años.   

👉La etapa de operaciones formales: esta etapa se caracteriza por la habilidad que adquiere el niño o niña de utilizar la lógica y generar conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos. Esta etapa se ubica desde los 7 a los 12 años.  

 Teniendo de manera más clara y amplia estas etapas, se puede decir que es necesario que las actividades desarrolladas durante los I y II ciclos de la Educación General Básica, estén acordes al proceso y que de alguna manera el niño o niña pueda comprender las ideas centrales y la intencionalidad de cada una de las actividades y que a su vez, logre construir nuevos conocimientos desde su propia vivencia y experiencia. 

Bibliografía:

 Londoño. C. (2019) Según Jean Piaget, estas son las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Elige Educar.https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/segun-jean-piaget-estas-son-las-4-etapas-del-desarrollo-cognitivo/

Imagen tomada de: https://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo
-cognitivo-nino-etapa-operaciones-concretas-7-a-11-anos






Trilogía familia comunidad y escuela. 👷🌎📚

 Trilogía: familia, comunidad y escuela. 👷🌎📚

Influencia de la realidad social del niño y la niña en el proceso de aprendizaje. 

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos.

 Para la práctica educativa, es de suma importancia entender que los individuos, son seres que viven inmersos en diferentes realidades sociales y culturales, estos factores influyen de gran manera en el desarrollo que el niño o niña, pueda alcanzar en su proceso escolar, por lo que es necesario que los docentes en práctica y los que se encuentran en proceso de formación, comprendan que no todos los procesos de aprendizaje son iguales y que no todos los individuos lo asimilan de la misma manera, para esto es importante citar a Freire. P. quien indica que: 

“La práctica educativa, por el contrario, es algo muy serio. Tratamos con gente, con niños, adolescentes o adultos. Participamos en su formación. Los ayudamos o los perjudicamos en esta búsqueda. Estamos intrínsicamente conectados con ellos en su proceso de conocimiento. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación o irresponsabilidad. Pero también podemos contribuir con nuestra responsabilidad, con nuestra preparación científica y nuestro gusto por la enseñanza, con nuestra seriedad y nuestro testimonio de lucha contra las injusticias, a que los educandos se vayan transformando en presencias notables en el mundo.”(p.67).

 Como se describe en el texto anterior, la práctica educativa es un hecho que debe de ser tomado con seriedad ya que para muchos y muchas estudiantes puede ser el único aliciente para su desarrollo integral y que les permite salir de realidades complejas y difíciles, además de entender sus diferentes situaciones y realidades sociales, por lo que es necesario establecer la estrecha relación que existe entre, la familia, la comunidad y la escuela. 

  Para poder entender de manera más amplia, se puede repasar las definiciones de familia, comunidad y escuela, según el Diccionario de la Real Academia Española se pueden definir a estos como:

👉Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia. 

👉Escuela: Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria. 

👉Comunidad: Conjunto de personas vinculadas, por características e intereses comunes.  

  Teniendo más clarificados, estos términos, es importante comprender que al encontrase el educando inmerso en masas sociales diferentes que a la vez convergen entre si, se debe de tomar le mediación pedagógica y práctica educativa como un elemento integrador y moldeador de diferentes constructos obtenidos desde diferentes espacios, interacciones y vivencias con el medio y otros espacios de aprendizaje ligados al individuo. 

Bibliografía:

Diccionario de la Real Academia Española. 

      Freire. P., Cartas a quien pretende enseñar, apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. Editorial Siglo XXI, Ciencias de la educación y la pedagogía. (2008) Argentina. 

Imagen tomada de: http://mi-escuelita-del-saber.blogspot.com
/2016/08/triada-familia-escuela-y-comunidad.html











Decálogo de Términos de Clase. Luis Carlos Pérez Pérez. Curso de Ambientes Educativos.

Universidad Nacional de Costa Rica Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación Básica Pedagogía con énfasis ...