martes, 13 de junio de 2023

Plasticidad neuronal y sinapsis.

 

Plasticidad neuronal y sinapsis📝

Tiempo de lectura: 10 minutos.⏰

El cerebro es una estructura realmente sorprendente, son tantas las funciones que puede llevar a cabo en cuestión de segundos y la gran capacidad que tiene para procesar información y adaptarse al medio que lo rodea, permitiendo que las personas podamos permanecer en casi cualquier lugar y afrontar cualquier situación; gran parte de estas capacidades se deben a la neuro plasticidad o capacidad neuronal que posee el cerebro. Para tener un concepto más claro sobre esta capacidad, Ojeda (2022) explica que:

La neuro plasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse como resultado de la experiencia. También se conoce como plasticidad cerebral, se refiere a la maleabilidad del cerebro, que se define como fácilmente influenciable, entrenable o controlable. Neuro se refiere a las neuronas, las células nerviosas que son los bloques de construcción del cerebro y el sistema nervioso. Por lo tanto, la neuro plasticidad es cuando las células nerviosas cambian o se ajustan (párr.3).

La neuro plasticidad permite que el cerebro establezca nuevas conexiones entre las células nerviosas, llamadas neuronas, y reorganice su estructura en respuesta a las necesidades del entorno y las experiencias vividas. Esto significa que el cerebro puede modificar su funcionamiento y su estructura a medida que se adquieren nuevos conocimientos y habilidades.

Cuando aprendemos algo nuevo, las neuronas establecen conexiones sinápticas más fuertes, lo que fortalece los circuitos neuronales relacionados con esa información específica. Estas conexiones fortalecidas facilitan la recuperación y el almacenamiento adecuado de los nuevos conocimientos en la memoria.

 Como es bien sabido, el cerebro es un órgano sumamente importante y difícil de estudiar por la gran cantidad de funciones y capacidades que posee, entre esas capacidades se encuentre la sinapsis, Flores (2023) explica que:

Se trata del impuso nervioso que se produce a través de las neuronas y que posibilita su comunicación. Y consiste, en esencia, en una descarga química traducida en una señal eléctrica que viaja a través de las redes neuronales de nuestro encéfalo a una velocidad vertiginosa. El impulso nervioso recorre la neurona, y cuando llega a sus dendritas (una especie de brazos deshilachados), salta hasta la siguiente neurona mediante la sinapsis, que se produce a través del intercambio de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores (párr.2).

Esos impulsos ocurren a velocidades sorprendentes y en repetidas ocasiones, de hecho, son muchísimos los procesos sinápticos que ocurren durante el día, para cada acción que se pretenda realizar las neuronas trabajan en el cerebro provocando dichos procesos.

En esta imagen se representan las conexiones sinápticas que se dan entre las neuronas, esos puntos de color luminoso son los lugares donde se establecen esas conexiones y se lleva a cabo la sinapsis.

La imagen seleccionada representa una analogía visual con el concepto de plasticidad cerebral. A medida que adquirimos nuevos conocimientos y habilidades, nuestro cerebro se fortalece y se adapta, similar a cómo un músculo se fortalece con el entrenamiento. Durante este proceso, se crean nuevas conexiones sinápticas y se fortalecen las neuronas existentes. Es por esta razón que la escuela desempeña un papel fundamental, ya que a través de la estimulación cognitiva se fomenta tanto la sinapsis como la plasticidad cerebral, dos procesos intrínsecamente relacionados.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Decálogo de Términos de Clase. Luis Carlos Pérez Pérez. Curso de Ambientes Educativos.

Universidad Nacional de Costa Rica Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación Básica Pedagogía con énfasis ...