lunes, 13 de junio de 2022

El niño o niña aprendiente. 👷🌎📚

 El niño o niña aprendiente. 👷🌎📚

A modo de reflexión, sobre una futura práctica docente. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos.

  En el siglo XXI, la educación ha sufrido varias transformaciones, la sociedad cambia de manera constante y se acelera la demanda de competencias con las que deben de cumplir los seres humanos, para ser individuos útiles para los nuevos sistemas sociales existentes; el conocimiento de las TIC (Tecnologías de la comunicación y la información) el dominio de idiomas, las habilidades blandas, entre otras se convierten en elementos necesarios para ser un buen prospecto a la hora de postular para un puesto laboral. 

 Si se puede notar en el texto anterior, se han mencionado solo aspectos técnicos y no se ha dicho al menos un aspecto relacionado a la vivencia a lo ontológico, a lo holístico, a la experiencia y a lo axiológico. El siglo XXI, está demandando de alguna manera, personas robóticas, más no seres pensantes y sensibles, autocríticos y dueños de su propios pensamientos y propuestas, de alguna manera la clase política ha promovido una educación y una formación lejana a un ser integral. En los centros educativos se sigue manteniendo una postura de escuela tradicionalista, y es en ocasiones muy específicas que logramos encontrar modelos de aula que se ajuste a la escuela nueva. 

  Es por lo anterior, que es necesario tomar en cuenta ¿A quien se está enseñando? ¿Quién está aprendiendo? y sobre todo ¿Para qué está aprendiendo? es necesario entender que la educación debe de cumplir con un rol político y trasformador de la sociedad, la educación no cambia a la sociedad, la buena educación, transforma y cambia a las personas que van a cambiar el mundo, y es en lo anterior donde está la verdadera esencia de la práctica docente. 

   En algunas ocasiones se tiende a creer que se necesitan demasiados recursos para educar a lo que se puede refutar de manera inmediata, ya que el simple hecho de que exista un espacio para enseñar, discutir y analizar temáticas se abre una gran posibilidad de que los individuos, sin importar su procedencia tengan un verdadero acceso a una educación de calidad, formadora y transformadora de la sociedad; recordando al pedagogo Británico Alexander S. Neill, quien propuso ese modelo de escuela libre, donde el educando se adueña de su proceso y decide por si solo, donde todos y todas son iguales donde la libre expresión, forma, construye y ofrece como resultado final, seres pensantes y críticos. 

  Es en lo anterior, donde debe de establecerse el término de niño o niña, aprendiente, que es lo que aprende y para que lo aprende y sobre todo ¿Por qué lo quiere aprender? es necesario que la mediación pedagógica y la práctica docente se alineen en un modelo libre, creador, artístico e innovador, un modelo que permita plenitud y sobre todo disfrute del individuo que se está mediando y un disfrute en lo que se está enseñando, donde el niño y niña aprendientes, sean capaces de comprender y visualizar el mundo de distintas maneras y sobre todo donde la escuela sea para el niño y niña aprendiente y no el el niño o niña aprendiente para la escuela. 

  Por último es necesario analizar el roll de la persona docente, entendiendo que debe de ser visualizado como una persona facilitadora del proceso, más no una figura autoritaria que dicta las normas desde su propia cosmovisión de mundo, violentando por completo las diferentes posibilidades de aprendizaje de los demás actores presentes en los diferentes nichos y espacios de aprendizaje, se necesitan aulas alegres que sean un trampolín para un cambio positivo de la humanidad, ese es el perfil de niños y niñas aprendientes que se necesitan para vislumbrar de alguna manera, la verdadera esencia de la práctica educativa. 


Imagen tomada de: https://escuelaylibertad.wordpress.com/escuela-de-summerhill-de-neill/



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Decálogo de Términos de Clase. Luis Carlos Pérez Pérez. Curso de Ambientes Educativos.

Universidad Nacional de Costa Rica Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación Básica Pedagogía con énfasis ...