Un aprendizaje psicoafectivo. 👷🌎📚
El juego en el espacio escolar.
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos. ⏳
En otros espacios de este blog se ha hablado sobre lo importante que es un aprendizaje activo, pero es importante abordar el juego desde un enfoque psicoanalista y desde un enfoque cognitivo, es por esta razón que hablamos de los psicoafectivo en el espacio escolar, ya que a través de la psico-afectividad se desarrolla el juego como una herramienta primordial para implementar en los diferentes métodos de aprendizaje que se desarrollan en el espacio escolar.
Es importante comprender que el juego permite un acercamiento con el espacio y las personas que rodean el individuo, por lo tanto a través del juego existe una posibilidad de entender y comprender de una manera más amplia lo que rodea al nicho educativo y todo lo que sucede en torno a este, es importante en los planeamientos en las actividades metodológicas y estrategias de mediación pedagógica que el juego esté presente, no solo como un indicador de interacción humana sino también como un indicador que permite socializar, disfrutar, y vivenciar el proceso educativo de una forma diferente e innovadora.
Para comprender de una manera más amplia el término de la psico-afectividad se puede citar a Calambas. Y., Gutiérrez. S., Narváez. A. y Tenorio. S (2019) quienes indican que:
El desarrollo psicoafectivo y o emocional durante la infancia está relacionada con el juego tomando como principal referente teórico a Elkonin (1980) quién plantea que el juego se desarrolla en la edad escolar y alcanza su máximo nivel en la segunda mitad de dicho periodo de vida, Elkonin resalta los aportes de diversos autores dando una estructura a dicho desarrollo permitiendo describir cómo se presenta cada etapa durante la infancia.
Otro aspecto qué es importante tomar en cuenta es que a partir del análisis de los psicoafectivo la persona docente puede identificar barreras de aprendizaje o incluso circunstancias del medio exterior al nicho educativo, es decir, espacios fuera del espacio escolar y la forma en la que el niño o la niña se interrelacionan con estos espacios, y cómo los mismos intervienen de forma positiva o negativa en el desarrollo del aprendizaje del niño o la niña, para esto es importante citar de nuevo a Calambas. Y., Gutiérrez. S., Narváez. A. y Tenorio. S (2019) quiénes indican que:
Dentro del ámbito psicoafectivo los participantes experimentan sentimientos de inseguridad que pueden afectar su autoestima y autoconcepto en algunos de ellos se encuentra dificultades a nivel relacional y de comunicación dentro del contexto familiar así como intolerancia a la frustración o dificultades para mejorar la regulación emocional.
Tomando en cuenta lo anterior se puede considerar o se puede rectificar que el sentimiento está implícitamente relacionado con la labor educativa, por lo cual las personas docentes deben de tomar en cuenta los sentires y pensares vivencias y emociones dentro del desarrollo de las actividades y planeamientos que se ejecuten en el espacio escolar es necesario entender al estudiante desde su individualidad desde su realidad social y desde su cosmovisión de mundo.
Bien lo explico Freire en su libro, Cartas a quién pretende enseñar, que sin amor no hay hecho educativo, pero no es un amor involucrado a los sentimientos de la persona docente y del estudiante o un amor donde se tenga que establecer una relación íntima con un educando, sino se habla del amor a la práctica docente, el amor a la conciencia política, a la transformación social, al desarrollo y a crear personas pensantes, críticas, hablantes y sobre todo que se relacionen con la sociedad, es un amor totalmente diferente al que estamos acostumbrados, amor a una práctica innovadora, propositiva con intencionalidad, ese amor que transforma la vida de los y las educandos, lo anterior como una de las principales metas de la educación progresista y constructivista, y en medida de lo anterior se debe de considerar que desde lo psicoafectivo el o la docente puede ofrecer una experiencia educativa más humana y cercana a la realidad social.
Bibliografía.
Calambas. Y., Gutiérrez. S., Narváez. A. y Tenorio. S (2019). Desarrollo Cognitivo, psicoafectivo y del juego en niños y niñas con dificultades de aprendizaje que cursan primero, tercero y cuarto de primaria. Medellín, Colombia.
Imagen tomada de: https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela-colegio/los-dos-requisitos-basicos-que-los-ninos-necesitan-de-sus-profesores/

No hay comentarios:
Publicar un comentario