lunes, 13 de junio de 2022

Metacognición. 👷🌎📚

 Metacognición. 👷🌎📚

Aprendiendo a aprender.

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos.

  En otros apartados de este espacio se han abordado conceptos relacionados a los procesos y al entendimiento de cómo funciona la acción cognitiva a nivel cerebral; otro aspecto que es sumamente importante para comprender y aplicar a las diferentes propuestas de mediación pedagógica desarrolladas en los nichos educativos, es el de metacognición es importante visionar este aspecto como una herramienta fundamental para comprender y aplicar estrategias en la mediación pedagógica ya que a partir desde la metacognición se adquiere una mayor conciencia sobre lo que se está asimilando y analizando a nivel cerebral, estos procesos permiten organizar la información y construir conocimientos desde el propio funcionamiento cognitivo del individuo. 

  Además, la metacognición ayuda desde diferentes corrientes pedagógicas a establecer constructos sobre temas específicos; por ejemplo: desde el constructivismo donde el educando interioriza la información y construye sus propios conocimientos en base a los conocimientos previos adquiridos a la hora de analizar de una manera más profunda una temática en específico, por lo anterior es importante tener claro a qué se refiere cuando se habla de metacognición, para eso se puede citar a Osses. S. y Jaramillo. S. (2008), quienes indican que: 

 Según Glaser (1994), la metacognición es una de las áreas de investigación que más ha contribuido a la configuración de las nuevas concepciones del aprendizaje y de la instrucción. A medida que se han ido imponiendo las concepciones constructivistas del aprendizaje se ha ido atribuyendo un papel creciente a la conciencia que tiene el sujeto y a la regulación que ejerce sobre su propio aprendizaje. 

  Teniendo en cuenta lo anterior, es de gran importancia comprender, que todo individuo procesa de manera muy diferente la información que se le está facilitando, y que los constructos previos a este proceso de enseñanza influyen de manera considerable, por lo que es necesario desde la práctica docente, considerar estos aspectos a la hora de diseñar propuestas metodológicas en espacios de aprendizaje; es necesario que la persona docente se mantenga en constante formación para abordar las temáticas y mediar desde aristas como en este caso, que se sugiere la metacognición como un elemento realmente provechoso y constructivo en la mediación pedagógica. 

Bibliografía. 

Oses. S. y Jaramillo. S. (2008) Metacognición un camino para aprender a aprender. Revista de Estudios Pedagógicos. Universidad de la Frontera, Chile. Tomado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000100011&script=sci_arttext


Imagen tomada de: https://www.orientacionandujar.es/2016/03/13/la-escalera-la-metacognicion-aprender-pensar-dacil-gonzalez/





  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Decálogo de Términos de Clase. Luis Carlos Pérez Pérez. Curso de Ambientes Educativos.

Universidad Nacional de Costa Rica Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación Básica Pedagogía con énfasis ...