Conexiones sinápticas y aprendizaje. 👷🌎📚
La sinapsis como conexión del conocimiento.
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos. ⏳
En la mediación pedagógica es importante entender, cómo funcionan los procesos cognitivos o procesos mentales y así tener una idea más amplia y clara de cómo la comunidad estudiantil o los educandos adquieren codifican e interiorizan la información brindada, a través de las diferentes propuestas o actividades de mediación pedagógica, por lo anterior es importante que la persona docente conozca aspectos que definen el área cognitiva y los procesos mentales, en este espacio se habla de la sinapsis o las conexiones sinápticas qué son importantes para establecer al nivel neuronal información codificarla e interiorizarla y sobre todo comprenderla y aplicarla a situaciones de la vida cotidiana.
Citando a Ostrosky. F., quien indica que:
A los puntos de conexión entre las neuronas se le conoce como sinapsis, en la cual una neurona se comunica con la otra. La generación de sinapsis ocurre en tiempos diferentes en las diversas áreas de la corteza cerebral. Por ejemplo, el número de sinapsis eficiente se alcanza alrededor de los 4 meses en la corteza visual zonas occipitales y hasta los 24 meses en la corteza prefrontal zonas frontales; además, indica que los procesos de aprendizaje y estimulación juega un importante papel en cuanto al número y fuerza de conexiones neuronales establecidas, ya que es a través de la experiencia que algunas de estas conexiones son eliminadas y otras fortalecidas observándose esto, en cambios notables en la conducta del individuo. (pp.4-9).
La definición anterior permite comprender y visualizar de una manera más amplia los procesos mentales y la forma en las que el cerebro asume la información facilitada en los diferentes procesos de mediación pedagógica, por eso es de suma importancia y de gran preponderancia, que las personas docentes se formen en esta área, con la única finalidad de poder entender y comprender como los y las estudiantes presentes en el nicho de aprendizaje comprenden la información, la codifican, la visualizan, la aplican y la relacionan con otro tipo de información y sobre todo la ponen en práctica en su aprendizaje académico y su desarrollo integral recordando que la educación y los diferentes procesos de mediación pedagógica deben de estar dirigidos a la formación integral, al fomento del pensamiento crítico y a aplicar conocimientos no solo a nivel académico, sino para la vida, por lo anterior es sumamente importante entender y comprender cómo funcionan los procesos mentales y como el educando los apropia a su vida y a su cotidianidad como individuo inmerso en una sociedad cambiante y qué evoluciona con el pasar del tiempo.
Bibliografía.
Ostrosky. F. Desarrollo del cerebro. Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma. Tomado de: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=QSVgfnifmNc%3D&tabi

No hay comentarios:
Publicar un comentario