lunes, 13 de junio de 2022

Biopedagogía. 👷🌎📚

 Biopedagogía. 👷🌎📚

Pedagogía reflexiva para la vida.

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos ⏳

  En este espacio se trata de explicar o de traer a colación el tema de la Biopedagogía un término importantísimo para entender la práctica docente desde la vida y para la vida. Es importante entender que mediante la acción pedagógica los y las estudiantes deben de tener la posibilidad de vivenciar espacios reflexivos que construyen nuevos conocimientos que puedan ser aplicados no solo de forma técnica o académica sino también desde el punto de vista axiológico o integral.

  Para entender de una forma más amplia el término se puede citar a Devia. J., (2018) quien indica lo siguiente:  Desde lo simple a lo complejo empecemos por observar que la palabra Biopedagogía está compuesta por dos partes: Bio, que etimológicamente remite a la palabra vida, y pedagogía, la cual delinea los procesos de aprendizaje en el ser humano. Así la Biopedagogía implica educación para la vida, para el mejor vivir de todas sus facetas y lugares.

  Teniendo de una forma más clara y amplia el término de Biopedagogía, como un término que nos permite mediar pedagógicamente desde puntos axiológicos y constructivos para el educando, se vuelve de gran importancia para la persona docente, abordar temáticas en el espacio escolar que estén dirigidas específicamente al desarrollo integral. La educación debe de estar constituida no solamente por espacios de formación académica, sino también por espacios que permitan construir un individuo integral, autocrítico, con capacidad de cuestionamiento ante las diferentes situaciones de la sociedad que lo rodea, una persona sensible y activa, que asuma un rol participativo con el medio, es a través de la implementación de estos modelos o corrientes de aprendizaje que el educando tiene la posibilidad de conocer nuevas formas y enfoques de aprendizaje que le permitan entender el mundo de una manera más amplia. 

  Devia. J., indica también que: del mismo modo como en la actualidad los métodos escolares persisten en un sistema de esclavización bajo la lógica de epistemes lineales, a los cuales han redundado en percepciones dogmáticas y excluyentes, construyendo tipos de sociedades fragmentadas que han olvidado la esencia misma de la vida; por lo anterior es necesario e importante replantearse una escuela bajo una corriente pedagógica de escuela nueva, donde se rompan con los paradigmas tradicionales del modelo educativo y se le permita al estudiantado una vivencia educativa con criterio propio con posibilidad de construcción de saberes y también con la posibilidad de compartirlos con las personas que les rodean facilitando así no solo una construcción individual sino también una construcción colectiva de conocimientos.

Bibliografía. 

Devia. J. (2018) La Biopedagogía una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje. Universidad de la Salle, San José, Costa Rica. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v9n21/2216-0159-prasa-9-21-179.pdf


Imagen tomada de http://biopedagogiaymediacion.blogspot.com/ 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Decálogo de Términos de Clase. Luis Carlos Pérez Pérez. Curso de Ambientes Educativos.

Universidad Nacional de Costa Rica Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación Básica Pedagogía con énfasis ...