Emoción y Aprendizaje. 👷🌎📚
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos ⏳
En este espacio se trata de definir el término emoción y la forma en la que lo podemos relacionar con el aprendizaje, es importante tomar en cuenta que un o una estudiante emocionado o emocionada y motivado o motivada, aprenden de una mejor manera por lo que dentro de los procesos de aprendizaje y propuestas metodológicas de mediación pedagógica la emoción juega un papel realmente preponderante a la hora de ejecutarla.
Según la RAE, se puede definir emoción, como una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática, además se puede definir como un interés, expectante, con que se participa en algo que está ocurriendo.
Teniendo una idea más amplia y clara sobre lo que define a la emoción, es de gran relevancia considerar este aspecto para futuras prácticas y mediaciones en espacios de aprendizaje. Es importante que los y las estudiantes se identifiquen de manera positiva con las actividades y los contenidos que se pretenden desarrollar en espacios o nichos de aprendizaje, por lo que es necesario de alguna manera pretender que los y las estudiantes se sientan emocionados y motivados ante las temáticas y actividades a desarrollar en los diferentes procesos de mediación pedagógica.
Para ahondar un poco en la temática y entender algunas aristas desde las cuales se puede atender el tema de las emociones en el aula se puede citar a Fernández. E., y Jiménez. M. quienes explican que:
los autores han perfilado 11 categorías en las que se pueden agrupar las diferentes formas de conceptualizar la emoción y qué brevemente se señalan a continuación:
01) La categoría afectiva: enfatiza los aspectos subjetivos o experiencia les y engloba definiciones que acentúan la importancia del sentimiento.
02) La categoría cognitiva: reúne aquellas definiciones basadas en los aspectos perceptivos de valoración situacional y de catalogación de las emociones.
03) La categoría basada en los estímulos y elicitadores: comprende un conjunto de definiciones que acentúan el papel de la estimulación externa.
04) La categoría fisiológica: pone de relieve la vinculación y dependencia de los procesos emocionales de sistemas fisiológicos cerebrales.
05) La conceptualización emocional expresiva: pone de relieve la dimensión expresiva que incluye las respuestas emocionales externamente observables.
06) La categoría disruptiva: contiene definiciones que conceptualizan la emoción como un proceso disruptivo.
07) La categoría adaptativa: por contra del anterior resalta la importancia del papel organizador y funcional de las emociones.
08) La categoría multifactorial: incluye el mayor número de definiciones.
09) La conceptualización restrictiva: definir la emoción por contratación y diferenciación de este proceso.
10) La categoría motivacional: qué es en algunos aspectos contraria a la anterior plantea el solapamiento que existe entre los procesos emocionales y los motivacionales.
11) La categoría escéptica: cuestiona la importancia y la utilidad del concepto de emoción.
Luego de saber y comprender, que existen diferentes aristas y puntos desde donde se puede desarrollar la emoción en el espacio pedagógico, queda a criterio propio y responsabilidad libre de la persona docente en involucrar estás características en las diferentes propuestas de mediación pedagógica que se vayan a desarrollar en los nichos de aprendizaje. Cabe destacar, que las temáticas deben de estar dirigidas con una intencionalidad y buscando siempre un beneficio propio y desarrollo integral de la comunidad estudiantil, por lo tanto la emoción no puede ser un aspecto que se pase por alto en las propuestas de mediación pedagógica.
Bibliografía.
Fernández, G. y Jiménez. M. Psicología de la emoción. Tomado de: https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2986.pdf
Imagen tomada de: https://blog.cambridge.es/la-importancia-de
-las-emociones-en-el-aula-vol-i/

No hay comentarios:
Publicar un comentario