Intencionalidad filosófica de la educación y Espacios áulicos colaborativos. 👷🌎📚
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos. ⏳
En este espacio se pretende hablar de dos términos que pueden relacionarse entre si, como lo es la Intencionalidad filosófica de la educación y los Espacios áulicos colaborativos. Respecto al primer término de inmediato lo podemos relacionar con la forma en la que la educación, puede servir como agente de cambio en la sociedad y como puede cumplir con ese papel político de formar individuos pensantes y con criterio propio, ya que la acción filosófica lo que permite es precisamente eso, pensar y pensar sobre el hecho educativo y todo aquello que lo complementa, con la única finalidad de formar seres pensantes, integrales, respetuosos, visionarios y autocríticos.
Para tener un término más específico de la intencionalidad filosófica, se puede citar a García. M. quien explica en su documento, Filosofía de la educación que: La filosofía de la educación puede definirse como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos, desde una perspectiva filosófica, se encuadra por tanto en el ámbito de la filosofía práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción, en consecuencia su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad educativa como su mejora.
Dicho lo anterior se puede deducir que la intencionalidad de la filosofía en el campo educativo es sumamente importante, ya que le brinda al educando la posibilidad de adquirir criterio propio, de investigar, de cuestionar y de profundizar en las diferentes temáticas desarrolladas en su proceso educativo.
Respecto a los espacios áulicos colaborativos, es importante relacionarlos con la intencionalidad filosófica ya que de alguna manera los espacios y la socialización de los educandos, permiten que se construyan nuevos conocimientos a partir de la vivencia y la experiencia en el espacio escolar, por eso de alguna forma la intencionalidad filosófica y el espacio áulico colaborativo construyen una posibilidad de nuevos conocimientos en colectividad, que permiten a los educandos un perfil a futuro de individuos participativos y visibles en una sociedad cambiante y en constante evolución.
Para comprender de manera más detallada, lo que significa un ambiente de aula colaborativo, se puede citar a Chaparro. L. quien indica que:
Al examinar el panorama de aulas, los educadores pueden diseñar espacios de aprendizaje colaborativo que apoyen la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades necesarias para el mundo interconectado de hoy y mañana. Por la pedagogía sin problemas de conexión, la tecnología, y en el espacio, los profesores pueden crear espacios que promuevan el aprendizaje social y la participación máxima. Estás aulas de colaboración están vivas con la acción, la enseñanza, el aprendizaje, la innovación, la creación, lo que hace, y lo que va a explorar.
Por eso un espacio, que de alguna manera brinde la posibilidad, de repensar, de ordenar ideas y de expresar sentires a través de los conocimientos adquiridos desde la individualidad y la colectividad, permite que se genera un hecho educativo progresista e innovador, que emerge hacia una nuevo corriente pedagógica de escuela nueva.
Bibliografía.
Chaparro. L. (2015) Espacios de aprendizaje colaborativo, aulas que se conectan con el mundo. Tomado de: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/1835
García. M. Filosofía de la educación. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Articulos-Mgamilburu0004/GarciaAmilburu_M_Fia_de_la_Ed_Philosophica.pdf

No hay comentarios:
Publicar un comentario