La percepción, inteligencias múltiples, habilidades y neurociencia. 👷🌎📚
La percepción de Garner.
Tiempo estimado de lectura: 12 minutos. ⏳
En este espacio simplemente se busca definir de manera concreta a que se refiere, cuando se habla de percepción e inteligencias múltiples, ya que se puede considerar que ambas definiciones están unidas entre si y se pueden aplicar de manera directa a la mediación docente; básicamente las IM, de Garner, buscan establecer áreas específicas que definen las habilidades que desarrolla un individuo. Respecto a habilidades se pueden definir según el diccionario de la RAE, como: capacidad y disposición para algo, gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo, etc. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza. Enredo dispuesto con ingenio disimulo y maña.
Respecto a lo anterior, se puede decir entonces que las IM están intrínsecamente relacionadas a las habilidades que ya fueron definidas en el párrafo anterior; teniendo esto claro, se puede abordar el tema de las inteligencias múltiples de Garner; según Porras (1991) citado por Acle. G. y Garnica. G. (2016),
El modelo de Gardner, llamado de las Inteligencias Múltiples (IM), bien puede ser visto como un modelo basado en las capacidades, en tanto que parte del supuesto de que los individuos poseen una serie de capacidades o inteligencias distintas y con frecuencia, independientes entre sí, y considera que una capacidad es una competencia demostrable en algún ámbito, misma que se manifiesta en la interacción del individuo con su entorno. (p. 147).
A continuación se mencionas las ocho inteligencias o entidades, según Garner.
👉1) Inteligencia verbal o lingüística: capacidad de utilización de la palabra.
👉2) Inteligencia matemática o lógica: capacidad de la utilización de los números y las matemáticas.
👉3) Inteligencia espacial: capacidad de visualizar diferentes objetos y sus dimensiones.
👉4) Inteligencia corporal o Kinestésica: capacidad de dominar los músculos del cuerpo.
👉5) Inteligencia musical: capacidad de generar pensamientos a través de los sonidos.
👉6) Inteligencia interpersonal: capacidad de entender los estados de ánimo y preocupaciones de los demás.
👉7) Inteligencia introspectiva o intrapersonal: capacidad de entender uno mismo, los propios sentimientos.
👉 8) Inteligencia de la naturaleza: capacidad de entender y utilizar lo que puede ofrecer el medio ambiente al ser humano y la conexión o interacción que desarrolla con el mismo.
En base a lo anteriormente descrito se puede decir que las IM, juegan un papel importante en la mediación pedagógica, ya que establece áreas donde se pueden encontrar aspectos importantes para desarrollar actividades o propuestas de medicación en el espacio escolar , esto rectifica que no todas las personas aprenden de la misma forma y que por ende la persona docente está en la obligación de ofrecer diferentes posibilidades de aprendizaje, dentro del espacio escolar, es decir que el mundo no se percibe de la misma forma, ya que el ambiente en el que se encuentra inmerso el individuo configura su percepción de mundo y de alguna manera le permite desarrollar ciertas habilidades.
Respecto a la percepción, es importante buscar una aproximación a una definición específica, para eso se cita a Vargas. L. quien indica que:
La percepción debe de ser entendida como relativa a la relación, histórico social, pues tiene ubicación espacial y temporal, depende de las circunstancias cambiantes y de la adquisición de experiencias novedosas que incorporen otros elementos a las estructuras perceptuales previas, modificándolas y adecuándolas a las condiciones. (p.50).
Al saber, que la percepción está relacionada con las IM, ya que ambos aspectos requieren del tiempo del espacio y la habilidad, se debe de comprender desde la práctica docente, que todos los educandos entienden y ven el mundo de maneras distintas, por lo que en algunas ocasiones ciertas temáticas van a ser desarrolladas de formas muy diferentes a las que ya se han establecido desde las propuestas de mediación pedagógica propuestas por entidades que regulan a la comunidad de aprendizaje.
Ahora bien, ¿Cómo procesa el cerebro toda esta información? como es posible en este caso que el cerebro de alguna manera logre relacionar información que desarrolla habilidades en campos específicos, se podría entender y abordar desde lo cognitivo o los procesos mentales, pero es más interesante y resulta más afectivo analizar estos aspectos desde la neurociencia.
Para definir la neurociencia, se cita diccionario de la RAE, en el cual se define la neurociencia, como: Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas. Pero es realmente importante entender le neurociencia en el accionar docente, es por lo anterior que se puede citar a quien indica en su libro que:
Empleando un símil procedente de la botánica, diríamos que la neurona que aparece como un árbol desnudo en otoño se va a convertir en estas primeras etapas de la vida en el mismo árbol pero con el aspecto que adquiere en primavera, lleno a rebosar de hojas, retoños y ramas que lo agrandan y lo comunican con otros que están a su alrededor. En este sentido, la neurona se convertiría en ella misma pero estableciendo múltiples conexiones con otras neuronas; si el educador dirige bien esta explosión de conexiones estará moldeando, dirigiendo y reorganizando el cerebro en torno a un proceso educativo bien definido. En términos escultóricos cabría decir que estará esculpiendo el cerebro de los niños para el logro de una verdadera obra de arte. Dos procesos neurobiológicos están íntimamente implicados en esta etapa con el desarrollo cognitivo, uno la plasticidad neuronal y otro el desarrollo cíclico con sus períodos críticos y períodos sensibles. (pp. 35-36).
Entendido lo anteriormente descrito, se puede decir que la neurociencia es un andamiaje que ofrece innumerables posibilidades para mediar pedagógicamente hablando de una manera correcta y efectiva, mediante la misma se puede tener una verdadera aproximación, de cómo el cerebro y sus diferentes procesos mentales, sistematiza, organiza y asimila la información que se le ofrece a los educandos mediante las diferentes estrategias didáctico-metodológicas que se desarrollan en el espacio de aprendizaje. Es necesario comprender y tomar en cuenta que la práctica docente del siglo XXI no se limita a enseñar textos, letras y números, esta práctica debe de ser planificada, organizada y sobre todo debe de tener personas mediadores y mediadoras del proceso en constante aprendizaje ya lo dijo Pablo Freire en su escrito Cartas a quien pretenda enseñar:
“La práctica educativa, por el contrario, es algo muy serio. Tratamos con gente, con niños, adolescentes o adultos. Participamos en su formación. Los ayudamos o los perjudicamos en esta búsqueda. Estamos intrínsicamente conectados con ellos en su proceso de conocimiento. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación o irresponsabilidad. Pero también podemos contribuir con nuestra responsabilidad, con nuestra preparación científica y nuestro gusto por la enseñanza, con nuestra seriedad y nuestro testimonio de lucha contra las injusticias, a que los educandos se vayan transformando en presencias notables en el mundo." (p.67).
De alguna manera se espera seguir compartiendo información en este espacio de enriquecimiento, pues estas son las aproximaciones de un pedagogo en formación que anhela con profunda alegría, llegar a los espacios de aprendizaje, preparado para brindar posibilidades de educación y de apropiación de nuevos conocimientos, que ayuden de alguna manera a cumplir la función social de la práctica educativa, ser un pedagogo progresista y transformador de conocimientos que ofrezcan a las nuevas generaciones la posibilidad de ser seres sensibles y que cambien el mundo de una manera positiva y beneficiosa para todas las colectividades presentes en la sociedad mundial.
Bibliografía.
Diccionario de la Real Academia Española.
Acle. G. y Garnica. G. (2016) Percepción de las inteligencias múltiples de Garner, en niños otomíes y sus maestros. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Freire. P., Cartas a quien pretende enseñar, apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. Editorial Siglo XXI, Ciencias de la educación y la pedagogía. (2008) Argentina.
Ortiz. T. (2009). Neurociencia y educación. Consejo escolar de la comunidad de Madrid. Editorial: La Suma de Todos. Madrid, España.
Vargas. L. (1994) Sobre el concepto de percepción. Revista ALTERIDADES. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

No hay comentarios:
Publicar un comentario