martes, 13 de junio de 2023

La Retroalimentación: Una Herramienta Imprescindible para el Crecimiento Educativo.

 La Retroalimentación: Una Herramienta Imprescindible para el Crecimiento Educativo.📝

Tiempos estimado de lectura.⏰

    "La retroalimentación es un proceso esencial en el ámbito educativo, en el cual se brinda información sobre el rendimiento y comportamiento de las personas con el propósito de ayudarles a mejorar su desempeño futuro" (Robbins & Judge, 2009, p. 273).

    En particular, en la educación, la retroalimentación desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Su objetivo principal es proporcionar información sobre el desempeño, los logros y las áreas de mejora, con el fin de que los estudiantes puedan reflexionar, corregir y potenciar su trabajo académico.

   La retroalimentación efectiva cumple un rol clave al brindar a los estudiantes una visión clara y detallada de su desempeño. Les permite comprender en qué medida han alcanzado los objetivos de aprendizaje establecidos y qué pasos pueden tomar para seguir mejorando. Al recibir retroalimentación adecuada, los estudiantes obtienen una guía valiosa que les permite corregir errores, fortalecer sus habilidades y adquirir nuevos conocimientos.

   La siguiente imagen busca mostrar el proceso dialógico que existe entre actores del proceso educativo en vías de alcanzar mejora.



El arte del planeamiento: Clave para un aprendizaje exitoso.

 

El arte del planeamiento: Clave para un aprendizaje exitoso.📝

Tiempo estimado de lectura: 10 minutos.⏰

Palabras: (Planeamiento y aprendizaje)

Planear estratégicamente es una habilidad fundamental para lograr un aprendizaje efectivo y alcanzar el éxito académico. Según Vygotsky (1988), el aprendizaje es un proceso cultural que surge a través de la comunicación, la colaboración, la cooperación y la interacción social. Por su parte, Piaget (1974) afirma que el aprendizaje no es una obra impuesta desde fuera, sino que se construye desde el sujeto que aprende. Aunque es cierto que no existe una única definición de aprendizaje a lo largo de la historia de la pedagogía, es un hecho que éste se basa en la adquisición de conocimientos y habilidades que se logran a través de la práctica y la experiencia.

El planeamiento desempeña un papel fundamental en la consecución de resultados educativos específicos. Según Díaz y Hernández (2010), implica el diseño de objetivos, estrategias y recursos necesarios para lograr un aprendizaje significativo y efectivo (p. 109). Podríamos decir que el planeamiento es como el boceto de un ingeniero, donde se construyen estrategias sobre cómo se mediará en el proceso educativo.

Para ilustrar esta relación entre el planeamiento y la efectividad del aprendizaje, se presentan dos imágenes. En la primera imagen, se representan señales de dirección que plantean preguntas esenciales para la planificación, como: "¿Qué se va a hacer?", "¿Qué recursos se requerirán?" y "¿Cómo se evaluarán los resultados?". Estas preguntas tienen un impacto directo en el logro de los objetivos de aprendizaje.

En la segunda imagen, se muestra cómo el estudiante interioriza los conocimientos. Es importante destacar que los aprendizajes deben ser significativos para promover la reflexión y el entendimiento profundo de los contenidos es por ello que el planteamiento debe encontrar un equilibrio entre la estructura y la flexibilidad ante las necesidades de sus estudiantes.








Cortisol y el cerebro triuno: Impacto del estrés en la mente y el comportamiento en el entorno escolar.

 

Cortisol y el cerebro triuno: Impacto del estrés en la mente y el comportamiento en el entorno escolar.📝

Tiempo de lectura: 10 minutos.⏰


Palabras: (Cortisol y el cerebro triuno)

 

Cuando los estudiantes se enfrentan a situaciones estresantes, como exámenes, presentaciones o demandas académicas intensas, se activan diferentes respuestas en su cerebro, incluyendo la liberación de la hormona cortisol por parte de las glándulas suprarrenales. Según Guyton y Hall (2016), el cortisol es una hormona esteroidea producida por la corteza suprarrenal en respuesta al estrés y a la estimulación adrenérgica. Su función principal es regular el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas, además de desempeñar un papel importante en la respuesta inmunológica (p. 435).

En palabras sencillas, el cortisol es la hormona encargada de preparar a nuestro organismo para enfrentar situaciones estresantes, aumentando nuestra energía, enfoque y capacidad de reacción. Activa nuestro cerebro triuno, donde el cerebro reptiliano nos ayuda a prepararnos para la acción al incrementar nuestra atención y reactividad. Además, el cerebro límbico, que controla nuestras emociones y estado de ánimo, también se activa en respuesta al estrés.

De acuerdo con MacLean (1990), "el cerebro humano está compuesto por tres estructuras cerebrales principales, cada una de las cuales corresponde a una etapa evolutiva diferente y posee funciones específicas: el cerebro reptiliano, el cerebro límbico y el neocórtex" (p. 52).

Sin embargo, es importante destacar que un exceso de cortisol puede tener efectos negativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el comportamiento de los estudiantes. Por ello, es crucial fomentar un ambiente de apoyo donde los escolares se sientan respaldados y valorados, creando un sentido de comunidad. Además, se deben proporcionar momentos de descanso y recreación para permitirles recargar energías y reducir el estrés acumulado.

A continuación, se presentan dos imágenes que ilustran la relación entre el estrés y el cerebro triuno. En la primera imagen, se representa a un niño que se encuentra estresado, posiblemente debido a las asignaturas de matemáticas y español, que podrían representar un desafío académico y generar niveles elevados de cortisol en su organismo.

El estrés desencadena la liberación de cortisol en el cuerpo del niño, lo cual tiene un impacto en su cerebro triuno. El cerebro reptiliano se activa, lo que se manifiesta en una mayor atención y reactividad para enfrentar los desafíos académicos en matemáticas y español. En algunos casos, esta activación puede incluso provocar un instinto de huida, donde el niño busca escapar de la situación estresante.

Por otro lado, el cerebro límbico, encargado de las emociones y el estado de ánimo, también se ve influenciado por el estrés y el cortisol. Esto puede generar emociones intensas como ansiedad o frustración relacionadas con estas asignaturas específicas.

Es importante destacar que un exceso de cortisol puede tener efectos negativos en la función del neocórtex, la región cerebral responsable del razonamiento y el pensamiento abstracto. Esto puede dificultar el procesamiento de la información y afectar el rendimiento académico en matemáticas y español.





Sistematización educativa: una herramienta para la mejora continua.

 

Sistematización educativa: una herramienta para la mejora continua.📝

Tiempo estimado de lectura: 10 minutos.⏰

La sistematización educativa desempeña un papel crucial en el ámbito educativo, ya que a través de este proceso se busca generar conocimientos y reflexiones significativas basados en la práctica educativa. El objetivo principal es mejorar y fortalecer la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, como señala Stenhouse (1987) "La sistematización educativa implica la reflexión crítica sobre nuestros propios supuestos, teorías y prácticas educativas, y sobre cómo podemos mejorarlas y desarrollar una comprensión más profunda y coherente de lo que estamos haciendo y por qué" (p. 22).

Según Stenhouse (1984), "La investigación en el aula significa que los profesores intentan estudiar su propio trabajo; intentan verlo desde dentro y desde fuera, intentan comprenderlo y, de este modo, hacerlo mejor" (p. 16). Desde esta perspectiva se considera al docente como un investigador innato, con la importante tarea de identificar y analizar los desafíos de su práctica pedagógica y encontrar posibles soluciones.

La investigación en el aula implica que los profesores se esfuerzan por estudiar su propio trabajo, buscando comprenderlo desde diferentes perspectivas, lo que les permite obtener una visión más completa y profunda de los procesos de enseñanza y aprendizaje. A partir de esta comprensión, los docentes pueden tomar decisiones informadas y fundamentadas en la evidencia. La sistematización educativa fomenta el aprendizaje institucional al involucrar a todos los actores educativos en la reflexión y análisis de las prácticas educativas. Mediante este proceso colaborativo, se promueve la construcción colectiva del conocimiento y se fortalece la cultura de mejora continua en la institución educativa.

Es por ello por lo que se plantea la siguiente imagen a manera de análisis:



La imagen presentada sugiere que el docente debe ser muy minucioso al identificar la variedad de factores que pueden influir en el desarrollo de la práctica educativa en sus estudiantes y en el entorno que los rodea, todo desde una postura y ojo pedagógico cuidadoso. Pues como lo mencionaba Dewey (1916) "el maestro debe ser un estudiante de la enseñanza y un investigador de la ciencia de la enseñanza" (p.46)

 


Educación emocional (atención, memoria y emoción).

 

Educación emocional (atención, memoria y emoción).📝

Tiempo estimado de lectura: 15 minutos.⏰

La educación va más allá de la simple adquisición de conocimientos abstractos, ya que implica la participación de procesos atencionales y emocionales que desempeñan un papel crucial en la eficacia del procesamiento y recepción de la información por parte de los estudiantes. En este sentido, el objetivo del siguiente post es ampliar conceptos fundamentales como la atención, emoción y memoria, y explorar su relación intrínseca en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Como señala Baddeley (2007), "la atención es esencial para la memoria de trabajo, ya que nos permite seleccionar y mantener en la mente la información relevante mientras descartamos la información irrelevante" (p. 45). Por tanto, es necesario aplicar estrategias que favorezcan los procesos cognitivos y permitan trabajar los procesos atencionales desde las emociones para enriquecer la experiencia de aprendizaje.

Además, la emoción es el motor que activa el aprendizaje, la curiosidad y el deseo de explorar el mundo. Sin emociones, el aprendizaje se vuelve aburrido y mecánico, perdiendo gran parte de su potencial transformador en la vida de las personas (Mora, 2013, p. 37).

La memoria, como proceso cognitivo, abarca la adquisición, el almacenamiento y la recuperación de información (Baddeley, 2009, p. 5). Por lo tanto, para mejorar la calidad educativa, es recomendable implementar estrategias que involucren la atención sostenida, la motivación, el interés y la emoción en el aula. Estas estrategias también deben centrarse en promover la práctica y la repetición, ya que esto contribuye a una verdadera internalización de la información y a la formación de aprendizajes significativos para la vida de los estudiantes

En definitiva, los aspectos clave que deben trabajarse de manera conjunta para lograr una educación de calidad y significativa son la atención, la emoción y la memoria. A continuación, se presentan algunos ejemplos de estrategias que pueden emplearse con este propósito:

·         Relacionar el contenido con experiencias personales: Conectar los temas de estudio con las vivencias y emociones de los estudiantes, de manera que puedan establecer una conexión personal con el material y encontrarle sentido a lo que están aprendiendo.

·         Utilizar recursos multimedia y visuales: Incorporar imágenes, videos y otros recursos visuales que despierten emociones y faciliten la comprensión de los conceptos. Estos recursos pueden estimular la curiosidad y el interés de los estudiantes, generando un ambiente propicio para el aprendizaje.

·         Fomentar el debate y la discusión: Promover espacios de debate donde los estudiantes puedan expresar sus opiniones, compartir diferentes puntos de vista y argumentar sus ideas. Esto no solo estimula la emoción y el interés, sino que también fortalece el pensamiento crítico y la capacidad de expresarse de manera clara y coherente.

·         Realizar actividades prácticas y vivenciales: Diseñar actividades que permitan a los estudiantes experimentar de manera práctica los conceptos y emociones relacionados con el tema. A través de la participación en situaciones reales o simuladas, los estudiantes pueden internalizar el conocimiento de una forma más significativa y duradera.

Estas estrategias, junto con una atención centrada en los procesos cognitivos y emocionales, contribuirán a la creación de un entorno educativo enriquecedor y estimulante, donde los estudiantes puedan desarrollar su potencial y alcanzar un aprendizaje profundo y significativo.

A continuación, se muestran algunas imágenes que ejemplifican la esencia de lo que es la atención, memoria y la emoción.



La imagen seleccionada ofrece una representación clara y visual de los procesos atencionales, centrándose especialmente en la atención sostenida. Este tipo de atención se refiere a la capacidad de mantenernos concentrados en una tarea específica sin distraernos o desviarnos de ella.

En la imagen, podemos observar cómo una persona se encuentra inmersa en una tarea, con una expresión de concentración y enfoque en su rostro. Esto ilustra visualmente la idea de mantener la atención sostenida en una tarea específica, sin permitir que factores externos o distracciones interfieran en el proceso.

La representación de la atención sostenida en esta imagen transmite la importancia de esta habilidad en el proceso de aprendizaje y en la realización efectiva de tareas. Al mantenernos enfocados en una tarea durante un período prolongado, aumentamos nuestras posibilidades de lograr un mejor rendimiento y comprensión.

La emoción.


En la analogía presentada en la imagen, se ilustra que el cerebro representa nuestra capacidad de razonamiento, lógica y toma de decisiones, mientras que el corazón simboliza nuestras emociones, sentimientos y deseos. De esta manera, la balanza simboliza la importancia de encontrar un equilibrio entre memoria y emoción, ya que, sin estas últimas, nuestra disposición para prestar atención, realizar tareas o tomar decisiones estaría muy limitada. Además, las emociones ayudan a darle significado y relevancia a lo que aprendemos, lo que facilita su almacenamiento en nuestra memoria.

Asimismo, es importante resaltar que las emociones pueden fomentar la motivación intrínseca, es decir, una motivación que surge de nuestro interés personal y satisfacción interna.

Las emociones positivas, como el entusiasmo, la alegría y el orgullo, pueden generar un mayor compromiso y conexión emocional con un tema o actividad, lo que nos impulsa a invertir más tiempo y esfuerzo en aprender y mejorar en esa área.

 

La memoria.



La memoria juega un papel fundamental en nuestro proceso cognitivo ya que a través de ella retenemos, almacenamos y recuperamos la información que hemos adquirido a lo largo del tiempo. Es esencial para la formación y consolidación de nuestros aprendizajes, permitiéndonos acceder a ellos cuando los necesitamos.

La analogía de las dos imágenes seleccionadas representa visualmente cómo la memoria desempeña su función. La primera imagen muestra que la memoria es la encargada de almacenar la información, al igual que un armario guarda y organiza objetos. Esta representación visual resalta que la memoria es el lugar donde depositamos y guardamos de manera segura nuestros conocimientos y recuerdos.

La segunda imagen busca ilustrar que la memoria es un sistema complejo y sofisticado, al igual que una máquina con múltiples componentes y procesos interrelacionados. Al comparar la memoria con una máquina, enfatizamos que hay diferentes "tuercas", es decir, componentes y procesos que trabajan en conjunto para almacenar y recuperar información de manera eficiente. Esto nos ayuda a comprender la complejidad y sofisticación de la memoria como un sistema integral.








Adrenalina y supervivencia en el espacio escolar.

 

Adrenalina y supervivencia en el espacio escolar.📝

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos.⏰

Para poder comprender estos términos y poder relacionarlos al espacio escolar, se cita en primera instancia el Diccionario de la Real Academia Española, el cual indica que: se puede definir adrenalina como una hormona segregada principalmente por la masa medular de las glándulas suprarrenales. Es poderoso constrictor de los vasos sanguíneos y se usa como hemostático. 

    Por otra parte, se indica también que se puede definir supervivencia, como la habilidad de vivir con escasos medios o en condiciones adversas además de relacionarse con la acción o el efecto de sobrevivir. 

    Tomando en cuenta lo anterior se puede decir que si los niños y niñas no experimentan en sus espacios de aprendizaje momentos de adrenalina no se generarán aprendizajes significativos, ya que la adrenalina precede a la emoción que es considerada como una de las “pegas” más efectivas del aprendizaje. 

     En caso de que no se dé un aprendizaje emocionante, los niños y niñas están dispuestos única y exclusivamente a un sistema de supervivencia, donde se encuentran posibilidades adversas de aprendizaje que desde la didáctica y la metodología mal aplicada no les permite acceder de manera equitativa a cada uno de los objetivos y desarrollo de competencias esperadas; es por esta razón que se puede considerar que un niño o niña en un espacio de aprendizaje inactivo y desarrollado en un marco tradicionalista o distante de las nuevas corrientes pedagógicas está en un espacio de absoluta supervivencia. 

    En la siguiente imagen se trata de representar la forma en la que los espacios escolares de hoy en día se constituyen, son filas ordenadas y ninguno de los estudiantes se moviliza lo que los hace posicionarse en un espacio de aprendizaje cuadrado y aburrido, lo que les implica estar en una línea absoluta de supervivencia. 




Sistema propioceptivo.

 

Sistema propioceptivo.📝

Tiempo estimado de lectura: 8 minutos.⏰

     Respecto al sistema propioceptivo se busca definir no solo desde una arista epistemológica sino más bien desde la importancia que este tiene en el aprendizaje de los seres humanos, cabe resaltar que los sistemas de aprendizaje se han vuelto realmente tradicionalistas y que no permiten que la persona estudiante logre aprender desde lo sensitivo y lo que puede experimentar desde la vivencia y desde los sistemas nerviosos. 

     Este sistema permite que se generen sensaciones a través de las vibraciones y la activación de todos los sentidos; cabe resaltar que la memoria no funciona únicamente desde los sistemas centrales del cerebro, sino que existen también otros espacios del cuerpo que permite procesar información y llevarla a un almacenaje en algún espacio de la memoria a largo plazo, esto está relacionado también a la capacidad del sistema límbico de registrar información a través de la emoción. 

    Por ende, en necesario que la práctica pedagógica se replantee desde otras oportunidades y espacios de aprendizaje, muy en especial que en los espacios escolares se rompa con el modelo tradicional de enseñanza y se busque una experiencia más activa que permita aprender a través de nuestro cuerpo y lo sensitivo. 

    Para poder fundamentar lo anterior se puede citar a Alvis. K. (2003) quien indica que: Los procesos cognitivos influyen de manera decisiva en la respuesta que exhiben los diferentes receptores y dentro de ellos los propioceptores, ya que estos responden a los procesos de aprendizaje del movimiento al que se exponga el individuo. 

    Aquí se debe de recordar que el sistema nervioso controla la cognición a través del procesamiento del pensamiento y la memoria. Es por esta razón que se debe de repensar la práctica educativa y se debe de visualizar como un espacio de aprendizaje emocionante y que permita una experiencia de aprendizaje significativa y de verdadero disfrute, que genere y explore otras herramientas que permitan una verdadera construcción de saberes en los y las estudiantes.

    En esta imagen se puede visualizar el cuerpo como un todo, que le permite al ser humano aprender y recibir información a través de lo sensorial y de lo que le rodea, el cuerpo también es un instrumento y herramienta inherente al aprendizaje. 




Reaprender.

 

Reaprender.📝

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos.⏰

    En los procesos de aprendizaje es de gran importancia tomar en cuenta que muchos de los aprendizajes adquiridos por los niños y niñas son previos, y que algunos son adquiridos en espacios ajenos al espacio escolar, por lo que es necesario comprender desde el rol docente que se deben de brindar las posibilidades de mejorar dichos saberes que anteceden al proceso formal de enseñanza, se debe aquí replantear desde los procesos metacognitivos que permiten establecer objetivos de aprendizaje y conocer el propio proceso mediante el cual se aprende; la persona docente debe de ser consciente de que ningún conocimiento debe de ser invalidado, si se considera que este no es el adecuado o que no aporta o construye en manera significativa se debe de re-enseñar, regenerar conocimientos a partir de este y aprovechar todo aquello que ya se conoce. Siempre es importante recordar el FODA, que propone identificar las Fortalezas, las Oportunidades de Mejora, las Debilidades y las Amenazas que pueden estar presentes en los diferentes procesos, estos aspectos y su correcto abordaje en el espacio escolar le permite a la persona estudiante aprovechar lo que ya tiene y realizar una trasmutación de sus saberes para reaprender y regenerar sus conocimientos. 

    A partir de lo anterior es que se puede decir que reaprender es buscar un nuevo paradigma, para esto se puede citar a Díaz. A. (2020) quien indica que: ¿Qué hacer ante la necesidad de querer cambiar el paradigma educativo? Uno de los restos actuales en relación con la educación tradicional es la forma de trasmitir el conocimiento, donde es ya obsoleto el querer memorizar toda la información.

     Es una necesidad apremiante que los estudiantes aprendan haciendo, es decir, tengan la oportunidad de poder combinar de una manera sistémica los objetivos de aprendizaje con la práctica cotidiana a través de su aplicación en el servicio. p. (3). Es por lo anterior que el reaprender no debe de ser visto como un problema sino más bien como una gran oportunidad de mejora en los diferentes procesos de enseñanza.

    En la imagen seleccionada se trata de representar la capacidad que tiene el ser humano para transformar sus conocimientos ya adquiridos y poder reordenar lo que ya conoce, reaprende y regenera sus conocimientos esto también se puede relacionar a la autopoiesis, término abordado anteriormente. 



Introyección.

 

Introyección.📝

Tiempo estimado de lectura: 8 minutos.⏰

     Respecto a la definición de la introyección, se trata de proponer que es un término que puede ayudar a mejorar la práctica docente dentro del espacio escolar, cuando se habla de introyección se refiere al término psicoanalítico que busca explicar la forma en la que influyen el contexto en el que se encuentra inmerso un individuo y como se apropia del mismo, este medio influye en sus acciones y forma de relacionarse con el medio, es una forma de absorción de todo aquello que está presente en el medio tanto amado o aceptado como rechazado. Además, la introyección puede estar relacionada a los sistemas de recompensa del cerebro, porque pone en estado de alerta todo aquello que es agradable para el niño o niña. 

    Ahora bien, para comprender como se puede relacionar con el proceso escolar es necesario replantarse este aspecto desde el rol docente, ya que, al ser el facilitador o facilitadora del proceso, se debe de velar por todo lo que está en el medio en el que se desarrollan los diferentes procesos pedagógicos y de aprendizaje, ya que todo va a influir y todo va a sumar de manera significativa o de manera negativa, es importante que el docente cuide el espacio, la interacción y la metodología con la que actúa en el espacio escolar. 

     Es necesario recalcar que la introyección sucede de manera inconsciente, es decir el sujeto no se percata de que se está apropiando de ciertas actitudes y las hace suyas. Para respaldar lo anterior se puede citar el diccionario de la RAE, mismo que define la palabra introyección como: Proceso inconsciente por el cual un sujeto incorpora, actitudes, ideas, creencias, etc. de un individuo o grupo de individuos, previa identificación con ellos.

    En la siguiente imagen se trata de explicar la forma en la que el niño o niña pueden realizar diferentes configuraciones a nivel cerebral, por eso es muy importante cuidar el medio en el cual el niño o la niña se desenvuelven, recordando que todo lo que le rodea influye de manera negativa o manera significativa. 





La pregunta generadora y sus implicaciones en el espacio escolar.

 

La pregunta generadora y sus implicaciones en el espacio escolar.📝

Tiempo estimado de lectura: 10 minutos.⏰

    Respecto a la pregunta generadora, se puede decir que es una herramienta que da pie a muchas posibilidades dentro de la mediación pedagógica, primero permite conocer que tanto conoce un o una estudiante de un tema en específico que se vaya a abordar en clase, por otra parte, es una excelente herramienta de diagnóstico que de manera inconsciente el estudiante construye sin darse cuenta que es una evaluación por lo que los comentarios y las construcciones fluyen de manera positiva y pausada, dentro de una perspectiva de la pedagogía lente, segura y serena. 

    Da además la posibilidad de que la persona que aprende exprese sus emociones y a partir de esto poder trasmutar a otros espacios de aprendizaje que les permitirá crear y cocrear sus propios conceptos y saberes desde lo que consideran que es correcto. Por otra parte, la pregunta generadora, facilita las habilidades de comunicación oral y permite que los estudiantes mejoren sus funciones ejecutivas y habilidades blandas, respetando y validando la opinión de mis otros compañeros y compañeras que al final pueden ser de gran ayuda para mi propia construcción integral y personal; para fundamentar lo anteriormente dicho se puede citar a Castillo, Castro, Cerdas, Hernández, Hidalgo (2016); citados por Salguero. A. (2021) quienes indican que:  En la calidad de la retroalimentación son fundamentales los espacios que incluyan preguntas generadoras, las posibilidades de interactuar con las cuestionantes en la relación horizontal de múltiples interacciones, donde la persona mediadora brinde constante seguimiento a las respuestas y ofrezca constantes intervenciones para favorecer la participación del estudiantado a través del reto cognitivo. Un docente mediador, promueve que se expanda y amplíe las respuestas brindadas por los niños y niñas. También, clarifica y retroalimenta constantemente, sin olvidar el aspecto emocional, por ello el reconocimiento y el valor de los aportes. p. (76). 

    Dicho lo anterior se puede decir que la pregunta generadora, facilita el proceso de aprendizaje y sirve como sistema de recompensa para que los y las estudiantes se adueñen de sus procesos de aprendizaje, lo que les permite sentirse dueños del mismo, actores activos del mismo, visibles y sobre todo emocionados de que sean tomados en cuenta siempre que se desee tratar cualquier tema, aparte de fomentar la práctica del cooperativismo entre todos para construir sus propios conocimientos.

    En la imagen se puede observar, como los niños y niñas disfrutan de socializar sus saberes a través de la pregunta y como de manera colectiva logran construir sus propios conocimientos, es una imagen que permita visualizar de manera gráfica el socio - constructivismo, propuesto por el Pedagogo de la América Latina Paulo Freire. 



Taller como herramienta de evaluación.

 

Taller como herramienta de evaluación.📝


Tiempo de lectura: 10 minutos.⏰

    Respecto a la metodología taller, se puede decir que la misma ofrece una posibilidad de aprendizaje que dista muchísimo de una clase tradicional porque esta metodología como tal busca ofrecerle a la persona estudiante la posibilidad de participar activamente en la clase, no se ejecuta desde una línea rígida sino más bien desde la espontaneidad, el mismo si debe de ser planificado, planeado y pensado desde objetivos e intencionalidades que se desean desarrollar, más no desde una práctica lineal donde la persona mediadora se ubica en el centro de la mediación y no la persona estudiante, además desde las diferentes corrientes pedagógicas o modelos de enseñanza y aprendizaje, la metodología taller puede ser visualizada como un modelo socio-constructivista que permite partir de los conocimientos previos desde una actividad de provocación que logre poner en evidencia lo que ya es conocido por los participantes del taller y así ejecutar un diagnóstico para conocer a que contendidos se les debe de hacer mayor énfasis y a cuales objetivos se desea llegar.  

    Si se hablara de las principales características que se deben de tomar en cuenta para realizar un taller se puede decir que: se debe de crear algún elemento manual, ya que desde lo etimológico y lo histórico se define como un lugar y espacio de tiempo determinado donde se desarrollan actividades que conjugan lo teórico con lo práctico, además se desarrolla un trabajo colectivo, tiene objetivos claros y definidos, se ejecuta en un tiempo determinado, busca generar aprendizajes y una transformación colectiva de lo que ya se conoce además de que cumple varias funcionalidades dentro de la educación popular entre ellas: como herramienta de diagnóstico, como herramienta de planificación, como herramienta de evaluación, como herramienta de sistematización, como herramienta de monitoreo, de análisis y por supuesto de formación; en este caso compete resaltar la importancia de la metodología taller como una herramienta de evaluación; para reafirmar lo anterior se puede citar a Cano. A. (2012) quien indica que: La evaluación del taller, refiere al análisis y reflexión de lo producido en el taller. 

    La consideración de lo que vimos, pensamos y sentimos en torno a lo que sucedió en el taller. La evaluación abarca tanto lo producido y creado en el taller, así como los aspectos referentes a cómo nos sentimos durante el mismo. La evaluación del taller tiene al menos dos niveles. Por una parte, al final del taller es necesario generar un espacio para que cada integrante exprese cómo se sintió, qué piensa de cómo se trabajó, cómo evalúa la actividad, qué cosas le gustaron y cuáles no, que cosas cambiaría y que propuestas haría. p. (46). Tomando en cuenta lo anterior, se puede decir que la metodología taller es una excelente aliada para mediar procesos pedagógicos de calidad porque permite evaluar desde una perspectiva motivadora para cada uno y cada una de los y las estudiantes, dándoles la posibilidad de vivenciar y construir sus saberes y ubicarse como actores principales del proceso de aprendizaje.

    En esta imagen se puede visualizar una dinámica y un ambiente escolar totalmente diferente, donde cada uno de los aprendientes disfruta de crear su propio material y estar en armonía con los demás actores del proceso de aprendizaje. 




Etnografía.

 

Etnografía.📝

Tiempo de lectura: 5 minutos.⏰

   Dentro de la práctica pedagógica, es necesario ubicar el contexto, este va a permitirle a la persona que media poder ofrecer procesos pedagógicos de calidad y sobre todo que cumplan con los principios básicos de la pedagogía, en este caso conocer y comprender la cosmovisión que tiene la comunidad en la que se encuentra inmerso el nicho educativo es sumamente importante, porque de esta forma se ajustarán las actividades que se desarrollen dentro de las mediaciones y a su vez se respetarán los conocimientos previos que tienen los niños y niñas de dicha comunidad. Respecto al conocer que cultura en específico se ubica en una región o lugar se puede referir al acto de conocer, pero puede surgir la pregunta de ¿Cómo conocer una cultura de un lugar en específico? Esto se puede lograr a través de la etnografía, según el diccionario de la Real Academia Española, se puede definir etnografía, como el estudio de las costumbres y las tradiciones de los pueblos, por lo que aquí se visualiza una educación tridimensional que respeta el entorno, la familia y la cultura que da un sentido de pertenencia y arraigo cultural de los niños y niñas de una comunidad en específico además de servir como un insumo para realizar diversas intervenciones en diferentes asignaturas que contempla el I y II ciclos de la educación general básica. 

  En la imagen seleccionada se visualiza la necesidad de que todos los seres humanos comprendan que es indispensable respetar la otredad, mirar desde una arista constructiva donde todo aquello que tiene la otra persona diferente a mí, nos enriquece y nos da la posibilidad de vivir en una sociedad culturalmente diversa.


 


Dualidad.

 

Dualidad.📝

Tiempo de lectura.⏰

    Para la educación es necesario visualizar la dimensionalidad en la que se encuentra inmerso o inmersa la persona que aprende, por consiguiente, es indispensable que la persona que enseña logre visualizar al niño o niña como parte de un todo, el ambiente donde él o la estudiante se encuentran inmersos influye de manera significativo maestro al estudiante y desde el estudiante al maestro se puede identificar una dualidad, por lo que comprender el ¿Cómo influyen las relaciones y las acciones en los otros es realmente importante? 

    Para esto se puede citar a Parra. M. (1997) quien indica que: La afirmación de que las acciones humanas tienen significado, implica bastante más que una referencia a las intenciones conscientes de los individuos. Requiere que también se entienda el contexto social dentro del cual adquieren sentido tales intenciones. Por lo anterior es necesario y de gran relevancia que el educador comprenda que su accionar va a incidir de manera transversal en la vida del estudiante, que el accionar pedagógico no se puede visualizar como un hecho aislado donde el estudiante se ubique en un segundo plano, el o la estudiante deben de ser visualizados como el centro del proceso, el docente es el guía de este proceso y es quien regula el accionar del mismo y cuáles conocimientos le permitirán al estudiante desarrollarse como un ser integral, esta mediación debe de desarrollar de manera consciente vitalizándose desde el lugar de la otra persona y reflexionando ¿Cómo influye mi accionar en la vida de las demás personas?

    En la siguiente imagen se trata de visualizar la otredad y la necesidad que existe en la actualidad de visualizar a las otras personas desde su posicionamiento y desde mi realidad ¿Qué rol cumple esa persona en mi vida? 




Melatonina.

 Melatonina.📝

Tiempo de lectura: 5 minutos.⏰

"La melatonina, hormona producida en la glándula pineal, desempeña un papel fundamental en la regulación del ritmo sueño-vigilia" (Takaesu, Uezono, & Watanabe, 2012, p. 491). Su producción y liberación en el cerebro están estrechamente vinculadas con la hora del día, aumentando en condiciones de oscuridad y disminuyendo en presencia de luz. Es importante destacar que la producción de melatonina tiende a disminuir a medida que envejecemos, lo que puede influir en los patrones de sueño y en la calidad del descanso

Es decir, la melatonina es la hormona responsable de regular nuestro ciclo del sueño, promoviendo un descanso adecuado que a su vez mejora la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Además, al facilitar un descanso óptimo, la melatonina puede contribuir indirectamente a la reducción del estrés y la ansiedad.

Es por ello por lo que la imagen escogida busca hacer alusión a como la melatonina favorece la regulación al ciclo de sueño mejorando los procesos de aprendizaje. 



Memorización.

 

Memorización.📝

Tiempo de lectura: 5 minutos.⏰

La memorización desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje y retención de información. Según Pérez Ortega (2015), se puede definir como "la habilidad de recordar información después de haberla aprendido de forma consciente" (p. 12). Sin embargo, es importante destacar que la memorización efectiva va más allá de simplemente repetir información de manera mecánica. Se trata de utilizar lo aprendido de manera significativa y aplicarlo de manera efectiva en diversas tareas.

Para consolidar la memoria de manera efectiva, se pueden utilizar estrategias como la organización y estructura mediante mapas mentales y esquemas, la repetición espaciada, la asociación y conexión de ideas, el uso de mnemotecnia (como acrónimos o imágenes) y la práctica y aplicación activa de los conocimientos. Estas técnicas facilitan la retención y recuerdo de la información, permitiendo una mejor consolidación de la memoria.

La consolidación de la memoria puede ser comparada metafóricamente con una biblioteca dentro del cerebro, donde los conocimientos y experiencias se almacenan de manera organizada. En otra imagen, se puede observar cómo muchos adultos recuerdan vivamente episodios de su infancia. Esto se debe a que esos recuerdos están asociados con emociones intensas, lo que facilita su recuperación y uno de esos casos son las fábulas de la niñez.











Memoria sensorial.

 

Memoria sensorial.📝

Tiempo de lectura: 5 minutos. ⏰

La memoria sensorial es fundamental en nuestra vida cotidiana ya que nos permite captar y retener temporalmente los estímulos sensoriales que recibimos del entorno, como los sonidos, las imágenes, los olores y las sensaciones táctiles. Como explicó Abeleira (2013), "es la clase de memoria que se encarga de la información que recibimos a través de los estímulos. Se clasifica en icónica (relacionada con imágenes) y ecoica (relacionada con los sonidos)" (p. 112). Esta retención temporal nos brinda la oportunidad de percibir y comprender el mundo que nos rodea de manera más completa y precisa, ya que registra la información que proviene del ambiente externo durante un tiempo muy breve. 

La imagen ilustra distintos órganos sensoriales, como los ojos, oídos, nariz y boca. Comprender la memoria sensorial es crucial debido a que la estimulación multisensorial durante el proceso de aprendizaje puede potenciar tanto la retención como la comprensión de la información.



Autorregulación.

 

Autorregulación.📝

Tiempo de lectura: 5 minutos.⏰

La autorregulación brinda a los niños la capacidad de convertirse en protagonistas de su propio aprendizaje al tener el control de sus pensamientos, emociones y acciones. Aunque el docente puede proporcionar estrategias y herramientas para este propósito, es fundamental que el estudiante aprenda a aplicarlas de forma autónoma.

En el caso del niño de la imagen, se evidencia su capacidad para pensar antes de actuar, considerando las posibles consecuencias de sus acciones. Esta habilidad de autorregulación le brinda la oportunidad de tomar decisiones más informadas y acordes a sus objetivos personales.

Es importante destacar que la autorregulación no se limita únicamente a la capacidad de controlar los impulsos, sino que también implica la capacidad de regular las emociones. En este sentido, el niño de la imagen muestra una disposición para elegir cómo sentir en determinadas situaciones, lo que contribuye a un mayor autocontrol emocional.

La autorregulación, según Pereira (2004), se define como "la capacidad de una persona para dirigir su propia conducta" (p. 45). Además, Zimmerman (1989) señala que la autorregulación implica que los estudiantes sean capaces de regular su pensamiento, afecto y comportamiento mientras buscan el aprendizaje (p. 329). Es fundamental que los niños adquieran esta habilidad, ya que les permite convertirse en individuos autónomos e independientes, evitando la dependencia excesiva de sus docentes o padres.



Motivación.

 Motivación.📝

Tiempo de lectura: 5 minutos. ⏰

La motivación desempeña un papel fundamental en los procesos de aprendizaje, ya que permite a los niños adquirir conocimientos al sentirse atraídos e interesados en los temas presentados. Según Ajello (2003), "la motivación se puede definir como el factor clave que impulsa el desarrollo de actividades significativas para la persona y en las cuales participa de manera activa “(p. 25).

En la imagen se puede apreciar que los niños se ven felices y entusiasmados por expresar sus ideas y participar activamente en el proceso de aprendizaje. Como bien señaló Piaget (1978), "la motivación es esencial para todo aprendizaje significativo, ya que, sin ella, el estudiante se encontraría en un estado de esterilidad intelectual" (p. 4). La motivación desempeña un papel fundamental en la codificación y almacenaje de la información. Cuando los estudiantes están motivados, se genera un ambiente propicio para que la información sea procesada de manera más efectiva y se retenga en la memoria a largo plazo.

Por lo tanto, es fundamental que el cuerpo docente busque crear espacios de aprendizaje en los cuales los estudiantes comprendan la importancia de adquirir nuevos conocimientos y puedan aplicarlos en su vida cotidiana.




Decálogo de Términos de Clase. Luis Carlos Pérez Pérez. Curso de Ambientes Educativos.

Universidad Nacional de Costa Rica Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación Básica Pedagogía con énfasis ...