Adrenalina y supervivencia en el
espacio escolar.📝
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos.⏰
Para poder comprender estos términos y poder relacionarlos al espacio escolar, se cita en primera instancia el Diccionario de la Real Academia Española, el cual indica que: se puede definir adrenalina como una hormona segregada principalmente por la masa medular de las glándulas suprarrenales. Es poderoso constrictor de los vasos sanguíneos y se usa como hemostático.
Por otra parte, se indica también que se puede definir supervivencia, como la habilidad de vivir con escasos medios o en condiciones adversas además de relacionarse con la acción o el efecto de sobrevivir.
Tomando en cuenta lo anterior se puede decir que si los niños y niñas no experimentan en sus espacios de aprendizaje momentos de adrenalina no se generarán aprendizajes significativos, ya que la adrenalina precede a la emoción que es considerada como una de las “pegas” más efectivas del aprendizaje.
En caso de que no se dé un aprendizaje emocionante, los niños y
niñas están dispuestos única y exclusivamente a un sistema de supervivencia,
donde se encuentran posibilidades adversas de aprendizaje que desde la
didáctica y la metodología mal aplicada no les permite acceder de manera
equitativa a cada uno de los objetivos y desarrollo de competencias esperadas;
es por esta razón que se puede considerar que un niño o niña en un espacio de
aprendizaje inactivo y desarrollado en un marco tradicionalista o distante de
las nuevas corrientes pedagógicas está en un espacio de absoluta supervivencia.
En la siguiente imagen se trata de representar la forma en la que los espacios escolares de hoy en día se constituyen, son filas ordenadas y ninguno de los estudiantes se moviliza lo que los hace posicionarse en un espacio de aprendizaje cuadrado y aburrido, lo que les implica estar en una línea absoluta de supervivencia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario