martes, 13 de junio de 2023

Sistematización educativa: una herramienta para la mejora continua.

 

Sistematización educativa: una herramienta para la mejora continua.📝

Tiempo estimado de lectura: 10 minutos.⏰

La sistematización educativa desempeña un papel crucial en el ámbito educativo, ya que a través de este proceso se busca generar conocimientos y reflexiones significativas basados en la práctica educativa. El objetivo principal es mejorar y fortalecer la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, como señala Stenhouse (1987) "La sistematización educativa implica la reflexión crítica sobre nuestros propios supuestos, teorías y prácticas educativas, y sobre cómo podemos mejorarlas y desarrollar una comprensión más profunda y coherente de lo que estamos haciendo y por qué" (p. 22).

Según Stenhouse (1984), "La investigación en el aula significa que los profesores intentan estudiar su propio trabajo; intentan verlo desde dentro y desde fuera, intentan comprenderlo y, de este modo, hacerlo mejor" (p. 16). Desde esta perspectiva se considera al docente como un investigador innato, con la importante tarea de identificar y analizar los desafíos de su práctica pedagógica y encontrar posibles soluciones.

La investigación en el aula implica que los profesores se esfuerzan por estudiar su propio trabajo, buscando comprenderlo desde diferentes perspectivas, lo que les permite obtener una visión más completa y profunda de los procesos de enseñanza y aprendizaje. A partir de esta comprensión, los docentes pueden tomar decisiones informadas y fundamentadas en la evidencia. La sistematización educativa fomenta el aprendizaje institucional al involucrar a todos los actores educativos en la reflexión y análisis de las prácticas educativas. Mediante este proceso colaborativo, se promueve la construcción colectiva del conocimiento y se fortalece la cultura de mejora continua en la institución educativa.

Es por ello por lo que se plantea la siguiente imagen a manera de análisis:



La imagen presentada sugiere que el docente debe ser muy minucioso al identificar la variedad de factores que pueden influir en el desarrollo de la práctica educativa en sus estudiantes y en el entorno que los rodea, todo desde una postura y ojo pedagógico cuidadoso. Pues como lo mencionaba Dewey (1916) "el maestro debe ser un estudiante de la enseñanza y un investigador de la ciencia de la enseñanza" (p.46)

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Decálogo de Términos de Clase. Luis Carlos Pérez Pérez. Curso de Ambientes Educativos.

Universidad Nacional de Costa Rica Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación Básica Pedagogía con énfasis ...