Hablemos del paradigma conectivista y la habilidad creativa. 👷🌎📚
Estudiantes inmersos en nuevos escenarios de aprendizaje.
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos⌛
Para hablar del paradigma conectivista y su importancia, es de gran necesidad entender a que refiere este término y cual es la funcionalidad que cumple el mismo dentro de la práctica educativa, para entenderlo se puede citar a George Siemens, citado por Barón. A., quien define el conectivismo, como: una teoría de aprendizaje para la era digital, que toma como base el análisis de las limitaciones del conductismo y el cognitivismo y el constructivismo, para poder explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en la que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Con lo anterior se puede entender que este paradigma se enfoca en el análisis de la influencia de la tecnología en la educación de los seres humanos en tiempos del siglo XXI, donde el hecho educativo ya no está condicionado a suceder en un espacio en específico sino que tiene muchas posibilidades de concretarse y de ejecutarse, desde diferentes espacios y contextos, además de mencionar que la tecnología ha facilitado el proceso, es necesario entender que ha variado la forma de entender, de comprender y de procesar la información, por lo que los esquemas mentales de asimilación, codificación y aprendizaje, varía, en este caso se podría decir que el paradigma conectivista, lo que busca es analizar la incidencia de la rama tecnológica en la forma de aprender y desarrollar los procesos educativos en los seres humanos.
Respecto a la habilidad creativa que de alguna forma se puede relacionar con el paradigma conectivista, ya que para la utilización de herramientas tecnológicas se necesita da la creatividad, para poder entender este concepto de una manera más profunda, se puede citar a Hernández, 1999, quien explica que se puede definir la creatividad como: la capacidad existente en todos los seres humanos, utilizada para la solución de problemas y que precisa de algunas realidades ya existentes; entonces se puede decir que la creatividad se puede percibir como una habilidad que aprende a desarrollar el ser humano, desde sus realidades y contextos, y que aplica la misma con la finalidad de resolver de manera estratégica circunstancias del diario vivir.
Por lo que al relacionar ambos términos, se puede decir que el paradigma conectivista y la habilidad creativa van de la mano, ya que uno se encarga de entender como la tecnología influye en los procesos de aprendizaje y el otro desde un eje de resolución de contextos y realidades, facilita que el ser humano resuelva a través de la creatividad, ejecutar diferentes procesos de mediación pedagógica de forma innovadora y creativa.
Bibliografía.
Barón. A. Conectivismo. Revista de educación con responsabilidad social. UNESCO
Joachin. C. Creatividad: concepto, técnicas y aplicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México.https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/166/mod_resource/content/1/la-creatividad/index.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario