martes, 12 de abril de 2022

El aprendizaje perspicaz, como parte de una ingeniería educacional 👷🌎📚

 

El aprendizaje perspicaz, como parte de una ingeniería educacional 👷🌎📚

 

Los estudiantes no solo memorizan la información, sino que la analizan, la comprenden y la transforman.


Tiempo estimado de lectura: 15 minutos.


  Como futuros mediadores del proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en los espacios áulicos, es importante entender que los y las estudiantes interpretan la información y las temáticas desarrolladas de forma diferente, recordemos que el desarrollo cognoscitivo y los conocimientos previos al inicio de la etapa escolar o de formación formal, influyen de manera considerable en la forma en la que ese niño o esa niña aprenden; es por lo anterior que es importante identificar algunas metodologías de enseñanza que nos ayudan a entender la diversidad y las particularidades de los diferentes procesos de enseñanza.

  Se debe de reconocer que existen estudiantes que de manera profunda analizan e interpretan la información lo que ayuda a una mejor comprensión y asimilación de la información y por ende a aplicar los conocimientos adquiriros en diferentes etapas o situaciones de su vida, podríamos decir entonces que el niño o la niña estarían alcanzando un desarrollo de aprendizaje perspicaz; para entender este término de manera más profunda citaremos el Diccionario de Real Academia Española, el cual indica que: Se puede definir perspicaz, como 1. adj. Dicho de la vista, de la mirada que alcanza mucho, 2. adj. Dicho del ingenio, agudo y penetrativo, 3. adj. Dicho de una persona: que tiene ingenio perspicaz.

  Si analizamos lo anteriormente descrito por el diccionario de la RAE desde una arista semántica, notamos que se refiere en parte a las personas que poseen ingenio o mayor capacidad de analizar las situaciones más a fondo, pero lejos de ser un condicionamiento o no, la perspicacia es esa capacidad que desarrolla el ser humano de ver más allá de lo que se dice o se muestra; es aquí donde entra en juego la necesidad de que los y las estudiantes adquieran o disfruten de un proceso de aprendizaje perspicaz, donde desarrollen o potencialicen sus capacidades desde diferentes áreas que ayuden a un mejor entendimiento, comprensión y asimilación de la información compartida dentro de los espacios áulicos.

  Para entender a mayor profundidad este término, citamos a Sáez J. quien cita a Kohler, en su libro Estilos de Aprendizaje y Métodos de Enseñanza el cual explica que:  El alumno percibe siempre la situación en conjunto, evalúa toda la relación y los factores involucrados en la situación y finalmente llega a una solución perspicaz; es decir con lo anterior, que antes de que él o la estudiante realicen una conclusión de lo aprendido, ha pasado por todo un proceso de análisis y percepción de todo lo que compone lo que se le enseña, por lo que en el proceso educativo y en la mediación pedagógica no debemos de olvidar lo necesario que es desarrollar el currículo desde una perspectiva integradora que le facilite a el o la estudiante adquirir conocimientos completos que lo ayuden a entender el medio al cual pertenece y como desarrollarse dentro del mismo, es aquí donde decimos que el aprendizaje debe de ser visto como un proceso de aprendizaje para la vida y para adaptarse ante cualquier situación que ofrezca el mundo, solo ahí estaremos alcanzando un nivel de aprendizaje perspicaz.

  Por otro lado, para poder relacionar el término de aprendizaje perspicaz con la ingeniería del aprendizaje, recordamos la corriente Gestalt, el cual se puede definir como un modelo o enfoque psicológico-educativo que agrupa características y formas de intervención pedagógica desde lo humanístico lo integrativo y lo holístico. Esto quiere decir que la educación o el proceso de formación, debe de verse como algo que se construye desde bases sólidas que requiere de procesos de intervención y de ejecución desde diferentes campos de acción, con una idea integradora en todas sus fases y que por lo anterior requiere de rigurosos planeamientos que nos ayuden a construir un proceso sólido con logros considerables en los seres humanos y su forma de ver, de sentir y de actuar ante el mundo, por lo que puede verse como un trabajo de ingeniería que requiere de absoluto orden y planificación.

  También se puede deducir que, mediante los procesos de educación y de intervención pedagógica, se busca configurar o reconfigurar los conocimientos en el ser humano y es por eso que se requiere de un trabajo arduo y riguroso para poder lograrlo, recordemos que la principal idea de la psicología de Gestalt se centra en la configuración y buscar una totalidad del ser como un solo conjunto organizado y no como un solo conjunto con muchas partes que lo componen, buscando así aumentar en el ser humano la perspicacia y entender lo aprendido de manera profunda como un todo.

  Para comprender todo lo anterior y poder relacionar ambos términos es importante tener una definición más concreta de ingeniería educacional, por lo que citamos a Martín. D., quien explica en su página Ingeniería Pedagógica y eLearning que la ingeniería pedagógica: Está formada por una serie de principios, estrategias y pautas metodológicas que promueven el aprendizaje en forma organizada, haciendo uso de las múltiples formas de organización y navegación del hipertexto, la simulación, animación visual, efectos sonoros entre otros. Su mayor fortaleza e innovación radica en la participación del docente como especialista de la materia, en la aplicación, de técnicas didácticas acordes y de la dinamización que realice el Entorno Virtual de Aprendizaje.

  Tomando en cuenta lo anterior podemos decir que el concepto de ingeniería educacional se apega más a un ambiente virtual de enseñanza o bien que se mezcla o relaciona con materiales de apoyo tecnológico, sin embargo lo que se trata de explicar en el presente texto es la sinergia y el enfoque que tiene cada una de las tendencias que radica en la profunda necesidad de ofrecer un proceso educativo como un todo, que genere conocimientos verdaderamente integrales en el y la estudiante donde seguimos haciendo énfasis en que el o la docente juegan un papel preponderante dentro del proceso educativo.

 

Referentes bibliográficos.


Benavides. F., Dumont. H., Istance. D. OECD y UNESCO. (2016) La naturaleza del Aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Panamá-Ginebra-París. pp (1-286).


Sáez. J. (2018) Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid- España. pp (1-117).

 

Martín. D. (2021) Ingeniería Pedagógica y eLearnig. La ingeniería pedagógica como disciplina. Tomado de: https://deborahmartinr.com/2021/03/18/ingenieria-pedagogica-y-elearning/ Guadalajara – México.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Decálogo de Términos de Clase. Luis Carlos Pérez Pérez. Curso de Ambientes Educativos.

Universidad Nacional de Costa Rica Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación Básica Pedagogía con énfasis ...