Neuroeducación.📝
Tiempo de lectura: 5 minutos.⏰
La neuroeducación brinda
la posibilidad de comprender cómo realmente crear un proceso de
enseñanza-aprendizaje basado en el conocimiento del cerebro. Efectivamente, al
aprender es un proceso que se realiza con el cerebro, por lo que esta
maravillosa disciplina aporta a los y las docentes conocimientos que se
convierten en herramientas valiosas para construir espacios de aprendizaje
provechosos.
Caicedo (2016), define la neuroeducación como una
disciplina que combina aportes de la neurociencia, la psicología, la ciencia
cognitiva y la educación, y que se enfoca en comprender cómo aprende el cerebro
para desarrollar métodos más eficaces y eficientes en la elaboración de nuevos
currículos y políticas educativas (p. 67).
La imagen
ilustra a un niño con su cerebro en pleno funcionamiento. La neuroeducación
brinda a los docentes la oportunidad de adquirir múltiples conocimientos que
les permiten comprender cómo captar la atención de los estudiantes, no a través
de la obligación, sino mediante la aplicación de estrategias que despierten su
curiosidad y generen motivación, convirtiendo el entorno educativo en un
espacio de disfrute.
Gracias a la
neuroeducación, los docentes pueden obtener una comprensión más profunda de
cómo funciona el cerebro de los estudiantes y utilizar este conocimiento para
diseñar enfoques pedagógicos que sean efectivos y significativos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario