martes, 13 de junio de 2023

Metacognición.

 

📝 Metacognición

Tiempo de lectura: 5 minutos⏰

Antes de abordar el significado de la palabra metacognición, presentaremos dos definiciones que ampliarán de manera puntual nuestro armario cognitivo es decir nuestro vocabulario.

"La metacognición es una competencia cognitiva que permite pensar acerca de las propias experiencias psicológicas que afectan el aprendizaje. La metacognición permite identificar la forma como trabaja la mente durante el proceso de aprendizaje" (Casasola, 2022, p.49).

La metacognición es la capacidad que tenemos los seres humanos para tomar conciencia de nuestro propio proceso cognitivo, entenderlo, gestionarlo y optimizarlo. Es decir, no solo es el conocimiento sobre lo que sabemos, sino también la reflexión sobre cómo sabemos lo que sabemos y cómo podemos aplicar ese conocimiento de manera efectiva en diferentes contextos (Alonso, 2018, p. 8).

La metacognición va más allá del simple aprendizaje. Es la capacidad que tenemos como seres complejos y pensantes de comprender, indagar y buscar soluciones. Además, nos permite crear argumentos propios desde un punto de vista crítico que nos ayuda a cuestionar la información que recibimos, en lugar de simplemente aceptarla sin reflexionar.

Al comprender cómo funciona la mente, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de autorregulación, como la planificación de sus deberes académicos, la gestión del tiempo y el establecimiento de metas, lo que a su vez les permite ser más eficaces y eficientes en su aprendizaje.

Fomentar la metacognición en el aula implica que el docente cree oportunidades de autorreflexión que permitan al alumnado pensar sobre lo que están aprendiendo, cómo lo están aprendiendo y cómo pueden mejorar su aprendizaje.

En resumen, la metacognición es clave ya que permite a los educandos y educadores reflexionar sobre su proceso cognitivo para desarrollar estrategias que mejoren el aprendizaje.

A continuación, se presenta una imagen que ilustra la metacognición y ofrece una interpretación personal:

En la imagen, se puede observar una secuencia de tres etapas de pensamiento. En la primera imagen, se representa a una persona con dudas sobre un tema que está estudiando. En la segunda imagen, la persona comienza a buscar soluciones, investigar, reflexionar y poner en marcha su pensamiento crítico. Finalmente, en la tercera imagen, se aprecia que la persona ha encontrado la solución al problema y está lista para implementar su idea. Esta secuencia refleja el proceso de metacognición, que implica la autorreflexión, la toma de conciencia y la regulación del propio proceso de pensamiento.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Decálogo de Términos de Clase. Luis Carlos Pérez Pérez. Curso de Ambientes Educativos.

Universidad Nacional de Costa Rica Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación Básica Pedagogía con énfasis ...