martes, 13 de junio de 2023

Autopoiesis.

 

📝Autopoiesis.

Tiempo de lectura: 5 minutos.⏰

La autopoiesis, concepto desarrollado por los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela, ha sido aplicado en diversos campos, incluyendo el ámbito educativo. En uno de sus artículos, Becerra y Giordano (2019) explican de manera sucinta el concepto de autopoiesis y su introducción hace aproximadamente cincuenta años para referirse a los procesos sistémicos de reproducción de las células. Sin embargo, es importante mencionar que posteriormente Niklas Luhmann lo utilizó como uno de los pilares de su perspectiva sociológica, lo que generó disputas entre los creadores originales de la teoría (p. 443).

Becerra y Giordano (2019) ofrecen una definición de autopoiesis como una forma de organización de un sistema, donde los componentes mantienen una relación particular que conforma la identidad del individuo a lo largo de su desarrollo (p. 445).

En el contexto educativo, la autopoiesis plantea que los estudiantes son considerados sistemas vivos y autónomos, capaces de construir su propio conocimiento a través de la interacción con su entorno. Un ejemplo de autopoiesis educativa es el aprendizaje autodirigido, donde el alumno asume la responsabilidad principal de su propio proceso educativo, organizando y dirigiendo su propia experiencia de aprendizaje (Cunningham, 2021, p. 22).

La siguiente imagen ilustra una célula dividiéndose en dos, lo cual representa gráficamente el concepto de autopoiesis como un proceso sistémico de reproducción celular según lo planteado por Maturana. A la derecha de esta imagen, se muestra la ilustración de una niña, quien, al igual que una célula, es considerada una unidad de aprendizaje autónoma dentro del marco de la autopoiesis educativa.

Tanto la célula como el estudiante poseen la capacidad de autorregular su proceso de aprendizaje, adaptándose a nuevos entornos, situaciones y desafíos. Al igual que la célula interactúa con su entorno, intercambiando materia y energía para mantener su equilibrio y satisfacer sus necesidades, el estudiante también interactúa con su entorno educativo implicando la interacción con materiales de estudio, profesores y compañeros, con el objetivo de buscar información y recursos que le permitan construir su conocimiento.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Decálogo de Términos de Clase. Luis Carlos Pérez Pérez. Curso de Ambientes Educativos.

Universidad Nacional de Costa Rica Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación Básica Pedagogía con énfasis ...