martes, 12 de abril de 2022

El aprendizaje perspicaz, como parte de una ingeniería educacional 👷🌎📚

 

El aprendizaje perspicaz, como parte de una ingeniería educacional 👷🌎📚

 

Los estudiantes no solo memorizan la información, sino que la analizan, la comprenden y la transforman.


Tiempo estimado de lectura: 15 minutos.


  Como futuros mediadores del proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en los espacios áulicos, es importante entender que los y las estudiantes interpretan la información y las temáticas desarrolladas de forma diferente, recordemos que el desarrollo cognoscitivo y los conocimientos previos al inicio de la etapa escolar o de formación formal, influyen de manera considerable en la forma en la que ese niño o esa niña aprenden; es por lo anterior que es importante identificar algunas metodologías de enseñanza que nos ayudan a entender la diversidad y las particularidades de los diferentes procesos de enseñanza.

  Se debe de reconocer que existen estudiantes que de manera profunda analizan e interpretan la información lo que ayuda a una mejor comprensión y asimilación de la información y por ende a aplicar los conocimientos adquiriros en diferentes etapas o situaciones de su vida, podríamos decir entonces que el niño o la niña estarían alcanzando un desarrollo de aprendizaje perspicaz; para entender este término de manera más profunda citaremos el Diccionario de Real Academia Española, el cual indica que: Se puede definir perspicaz, como 1. adj. Dicho de la vista, de la mirada que alcanza mucho, 2. adj. Dicho del ingenio, agudo y penetrativo, 3. adj. Dicho de una persona: que tiene ingenio perspicaz.

  Si analizamos lo anteriormente descrito por el diccionario de la RAE desde una arista semántica, notamos que se refiere en parte a las personas que poseen ingenio o mayor capacidad de analizar las situaciones más a fondo, pero lejos de ser un condicionamiento o no, la perspicacia es esa capacidad que desarrolla el ser humano de ver más allá de lo que se dice o se muestra; es aquí donde entra en juego la necesidad de que los y las estudiantes adquieran o disfruten de un proceso de aprendizaje perspicaz, donde desarrollen o potencialicen sus capacidades desde diferentes áreas que ayuden a un mejor entendimiento, comprensión y asimilación de la información compartida dentro de los espacios áulicos.

  Para entender a mayor profundidad este término, citamos a Sáez J. quien cita a Kohler, en su libro Estilos de Aprendizaje y Métodos de Enseñanza el cual explica que:  El alumno percibe siempre la situación en conjunto, evalúa toda la relación y los factores involucrados en la situación y finalmente llega a una solución perspicaz; es decir con lo anterior, que antes de que él o la estudiante realicen una conclusión de lo aprendido, ha pasado por todo un proceso de análisis y percepción de todo lo que compone lo que se le enseña, por lo que en el proceso educativo y en la mediación pedagógica no debemos de olvidar lo necesario que es desarrollar el currículo desde una perspectiva integradora que le facilite a el o la estudiante adquirir conocimientos completos que lo ayuden a entender el medio al cual pertenece y como desarrollarse dentro del mismo, es aquí donde decimos que el aprendizaje debe de ser visto como un proceso de aprendizaje para la vida y para adaptarse ante cualquier situación que ofrezca el mundo, solo ahí estaremos alcanzando un nivel de aprendizaje perspicaz.

  Por otro lado, para poder relacionar el término de aprendizaje perspicaz con la ingeniería del aprendizaje, recordamos la corriente Gestalt, el cual se puede definir como un modelo o enfoque psicológico-educativo que agrupa características y formas de intervención pedagógica desde lo humanístico lo integrativo y lo holístico. Esto quiere decir que la educación o el proceso de formación, debe de verse como algo que se construye desde bases sólidas que requiere de procesos de intervención y de ejecución desde diferentes campos de acción, con una idea integradora en todas sus fases y que por lo anterior requiere de rigurosos planeamientos que nos ayuden a construir un proceso sólido con logros considerables en los seres humanos y su forma de ver, de sentir y de actuar ante el mundo, por lo que puede verse como un trabajo de ingeniería que requiere de absoluto orden y planificación.

  También se puede deducir que, mediante los procesos de educación y de intervención pedagógica, se busca configurar o reconfigurar los conocimientos en el ser humano y es por eso que se requiere de un trabajo arduo y riguroso para poder lograrlo, recordemos que la principal idea de la psicología de Gestalt se centra en la configuración y buscar una totalidad del ser como un solo conjunto organizado y no como un solo conjunto con muchas partes que lo componen, buscando así aumentar en el ser humano la perspicacia y entender lo aprendido de manera profunda como un todo.

  Para comprender todo lo anterior y poder relacionar ambos términos es importante tener una definición más concreta de ingeniería educacional, por lo que citamos a Martín. D., quien explica en su página Ingeniería Pedagógica y eLearning que la ingeniería pedagógica: Está formada por una serie de principios, estrategias y pautas metodológicas que promueven el aprendizaje en forma organizada, haciendo uso de las múltiples formas de organización y navegación del hipertexto, la simulación, animación visual, efectos sonoros entre otros. Su mayor fortaleza e innovación radica en la participación del docente como especialista de la materia, en la aplicación, de técnicas didácticas acordes y de la dinamización que realice el Entorno Virtual de Aprendizaje.

  Tomando en cuenta lo anterior podemos decir que el concepto de ingeniería educacional se apega más a un ambiente virtual de enseñanza o bien que se mezcla o relaciona con materiales de apoyo tecnológico, sin embargo lo que se trata de explicar en el presente texto es la sinergia y el enfoque que tiene cada una de las tendencias que radica en la profunda necesidad de ofrecer un proceso educativo como un todo, que genere conocimientos verdaderamente integrales en el y la estudiante donde seguimos haciendo énfasis en que el o la docente juegan un papel preponderante dentro del proceso educativo.

 

Referentes bibliográficos.


Benavides. F., Dumont. H., Istance. D. OECD y UNESCO. (2016) La naturaleza del Aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Panamá-Ginebra-París. pp (1-286).


Sáez. J. (2018) Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid- España. pp (1-117).

 

Martín. D. (2021) Ingeniería Pedagógica y eLearnig. La ingeniería pedagógica como disciplina. Tomado de: https://deborahmartinr.com/2021/03/18/ingenieria-pedagogica-y-elearning/ Guadalajara – México.




 

lunes, 11 de abril de 2022

Hablemos de relacionalidad, multidimensionalidad y multifactorialidad.👷📚🌎

 

Hablemos de relacionalidad, multidimensionalidad y multifactorialidad.👷📚🌎

Términos importantes para entender la mediación pedagógica y los procesos de aprendizaje en edades tempranas.

⌛ Tiempo estimado de lectura: 20 minutos.

 Este espacio es abierto con la necesidad de brindar herramientas que nos ayuden a entender el arte de enseñar y de transmitir conocimientos a otras personas, y cómo puede influir ese proceso de enseñanza en sus vidas de manera positiva; es importante, entender que la transmisión de conocimientos no debe de verse como un depósito de información en otras personas, sino más bien como un proceso mediante el cual los seres humanos, adquieren la capacidad de transformar la información desde sus conocimientos adquiridos y aplicarla de manera positiva ante los retos y situaciones que ofrece la existencia, la sociedad y la vida.

El filósofo y teólogo danés SØren Kierkegaard, escribió sobre los sentimientos y las emociones que pueden experimentar los seres humanos ante elecciones, situaciones y procesos que plantea la vida, por lo que para entender el término de relacionalidad citaremos a Santiago Huvelle quien mediante su tesis doctoral, El concepto de la relacionalidad personal S.A Kierkegaard, explica este concepto de forma amplia, esto con la finalidad de entender los tres conceptos propuestos y relacionarlos de alguna forma con la mediación pedagógica, para entender a grandes rasgos las funcionalidades e implicaciones que puede ofrecer el uso de los mismos en los diferentes procesos de aprendizaje.

Para desarrollar este concepto, es importante recordar que no todas las personas aprenden de la misma forma, aunque existan modelos de intervención pedagógica ya establecidos, cada ser humano goza del derecho de “persona única” por lo que la relacionalidad con el mundo, puede y debe de ser algo personal; dicho lo anterior se puede ampliar el término a relacionalidad personal, esto bajo el fundamento de un ser como ser propio.

Según Huvelle, se puede definir la relacionalidad personal como un proceso en el que;

El ser realiza, se actualiza, en relación del sí mismo con la realidad. Es decir, el ser personal en el hombre -que por ser tal está situado en la temporalidad y la finitud- está llamado a una continua actualización de su posibilidad esencial, y está para siempre por la mediación de la realidad: la persona elige como relacionarse consigo misma en su relación con lo real, es decir todas las relaciones que convergen en su existencia son la oportunidad, el terreno abonado para la realización personal. p(226)

Al entender que el ser humano establece sus propias relaciones consigo mismo y de manera diferenciada con los demás, aparte de relacionarse con el mundo de manera diferente desde su diversidad propia, nos damos cuenta que el enseñar lejos de ser una práctica automatizada debe de ser una práctica diferenciada, ante las condiciones y situaciones que definen a cada uno y cada una como seres singularmente diferentes, aquí aplica uno de los principios básicos de la enseñanza que es el respeto a la diversidad y específicamente eso es lo que encontramos en los diferentes espacios áulicos, diversidad, donde se desarrollan y se median los diferentes procesos de aprendizaje especialmente en edades tempranas; entiéndase diversidad como condiciones y realidades humanas que influyen en la interacción y el proceso de aprendizaje de cada uno y cada una de los y las estudiantes.

Si hablamos ahora de multidimensionalidad, sabemos que nos referimos a las diferentes formas o ópticas en las que se puede abordar o desarrollar cualquier temática, por lo que de una u otra forma puede ser variado, sin embargo, es importante preguntarnos ¿en que influye la multidimensionalidad desde el plano educativo? Es importante, también entender que los procesos de aprendizaje están marcados por diferentes factores que los rodean, lo que hace que los mismos en algunas ocasiones sean un tanto particulares y en este caso los y las docentes en su posición de facilitadores y facilitadoras de información, deban adecuarse a las necesidades y realidades de dichos procesos, por lo que aparte de verse como algo multidimensional debe de verse como algo multifactorial.

 

 Dicho la anterior nos damos cuenta que el proceso educativo, debe de ser visto como un todo integral, donde no podemos separar los conceptos y los saberes adquiridos por los y las estudiantes antes de iniciar el proceso de educación formal, sobre todo en primaria, que será base para su desarrollo exitoso en etapas posteriores.

 

 Ahora bien, luego de saber que al ser el proceso de enseñanza un proceso multidimensional y multifactorial es necesario conocer ¿cuáles son esos factores que inciden en el proceso?, citando a Campos B. en su artículo, La multidimensionalidad de la praxis educativa en la calidad institucional. Su transferencia a la inclusión escolar; donde indica que:

 

Ha habido multitud de factores de amplia incidencia en la calidad de las instituciones educativas, desde los establecidos en los informes de la (OCDE 1991) hasta los establecidos de una forma explícita e implícita a lo largo de las distintas leyes educativas desarrolladas en nuestro país desde la década de los años noventa del siglo XX. Ante el elenco de factores establecidos en dichas fuentes en este trabajo reordenamos los mismos en torno a tres ejes funcionales de cualificación escolar, a saber:

👉El profesorado: en concreto, sus aspectos relacionados con su formación permanente y perfeccionamiento escolar, así como su desarrollo e identidad profesional (es).

👉 El currículo: entendido como el conjunto de elementos que lo vertebran en la práctica educativa a lo largo de las distintas etapas escolares con especial énfasis en la enseñanza básica.

👉 La organización escolar: alude a la función directiva – liderazgo pedagógico y administrativo – estabilidad docente, así como los diversos aspectos derivados de la autonomía del centro escolar y su funcionamiento. p(3).

 

Luego de entender el proceso de educación como un todo, es importante comprender que es necesario desde la posición del o la docente (mismo considerado como un facilitador de información y guía en el proceso de aprendizaje según el modelo pedagógico del constructivismo) se le debe de ofrecer a los y las estudiantes dentro de los espacios áulicos, la posibilidad de transformar los conocimientos sin separarlos de su realidad social y sobre todo personal, solo así estaremos mediando desde una perspectiva pedagógica más humana que sensibilice a él o la estudiante ante las adversidades del mundo y pueda aplicar sus conocimientos de forma positiva en el medio social, profesional o laboral en el futuro, esto apuntado de nuevo a que la educación no debe de ser en función, estudiante para la escuela sino escuela para el estudiante, y de esta manera generarle puentes de andamiaje que le ayuden a entender como funciona su ambiente y otros ambientes que talvez desconozca y tenga la capacidad de reaprender lo aprendido y resolver cualquier situación que se le presente en diferentes etapas del desarrollo humano o cualquier ámbito a futuro, ya sea escolar, laboral, familiar o social.  

 

Referentes bibliográficos.

 

Campos. B. (2017) La multidimensionalidad de la praxis educativa en la calidad institucional. Su transferencia a la inclusión escolar. Centro asociado de la UNED Andrés de Vandelvira. Jaén. España. pp (99-124)

 

Huvelle. S. (2019) El conceto de la relacionalidad personal S. A. Kierkegaard. Universidad complutense de Madrid. Tesis Doctoral. Madrid, España. pp (1-329)

  


 

 

 

Decálogo de Términos de Clase. Luis Carlos Pérez Pérez. Curso de Ambientes Educativos.

Universidad Nacional de Costa Rica Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación Básica Pedagogía con énfasis ...