Universidad
Nacional de Costa Rica
Centro
de Investigación y Docencia en Educación
División
de Educación Básica
Pedagogía
con énfasis en I y II ciclos de la Educación General Básica.
Curso:
Amientes educativos.
Académico
a cargo: M.Sc. Luis Diego Vega Cruz.
Estudiante:
Luis Carlos Pérez Pérez.
Grupo
#24
Decálogo
de términos abordados en clase.
A
continuación se presenta una lista de definiciones que nos conducen a una acción, extraídas de las diferentes
experiencias de aprendizajes tanto de forma presencial como en ambientes
educativos virtuales.
👷Definición-acción 1:
👉Implementación de la Neuroeducación
La educación es un acto que se debe de
desarrollar de manera consciente, ordenada y planificada, dentro de este
proceso de planificación pedagógica, se deben de contemplar todas las necesidades
que poseen las personas estudiantes que se ven involucradas en una experiencia
de mediación pedagógica; al ser la educación una de las principales ramas de
estudio en la sociedad mundial, y por ende poseer su historia y sus inicios, es
un acto evolutivo que va cambiando con el paso del tiempo, al ser evolutivo es
dinámico y variante ya que debe de responder a las necesidades de la era o el hito
histórico en el que se desarrolle; educar un niño o niña en la actualidad no es
una tarea fácil, ya que al estar expuestos a tanta información el interés al
descubrimiento muchas veces puede ser nulo en el espacio escolar (nos
encontramos en la era de la inmediatez) aunado a lo anterior, la diversidad de
barreras cognitivas que podemos encontrar es grande y también la forma en la
que estos aprenden, las nuevas líneas de enseñanza se han volcado al estudio de
la decodificación y ordenamiento de la información en el cerebro del niño y cómo
este construye, conduce y gestiona su aprendizaje, a lo anterior podemos
llamarlo Neuroeducación, que es una rama de la neurociencia que busca comprender
los procesos de construcción de saberes, se centra especialmente en el estudio
de las redes neuronales de aprendizaje, la neuro plasticidad y la gestión de
las emociones; se ha vuelto así una necesidad para los trabajadores del sector
educación conocer ¿Cómo es que sus estudiantes aprenden?
Es
importante comprender que la Neuroeducación no establece una ruta es decir, no
nos dice cómo enseñar a un niño, más si ayuda a adaptar el proceso de enseñanza
desde la estrategia, la didáctica y los modelos pedagógicos y a comprender ¿Cómo
aprende ese niño o esa niña? desde su individualidad y diversidad humana. En resumen,
la neurociencia debe de ser una herramienta importantísima que ayude a las
personas estudiantes a potenciar sus habilidades cognitivas, a conocer sus
capacidades y a aplicar de manera consciente sus aprendizajes en los retos de
la vida.
Para definir lo
anterior podemos citar a Rotger. M (2017)quien indica que:
Un
educador no debe de ser responsable solo de desarrollar en sus estudiantes los
objetivos de la enseñanza la memoria, la atención y la inteligencia, sino
también las habilidades sociales que serán las armas con las que ellos ganarán las
batallas en sus vidas. P.(8)
Rotger. M. (2017). Neurociencias y neuro aprendizajes: las emociones y el neuro aprendizaje: nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro. Editorial Brujas -Primera Edición. pp. (1-177).
👉El maestro altruista
Al desarrollar algunas sesiones, en la
naturaleza del curso, es de gran importancia percatarse que el rol docente es
un rol de muchísima responsabilidad, es maleable es cambiante y por ende debe
de ser adaptable, una persona docente no puede pretender, encontrar en el
espacio escolar condiciones no adversas al proceso, se debe de recordar que el
acto educativo está centrado en la familia, la escuela y la comunidad y muchas veces
estos factores, son determinantes a la hora de desarrollar un proceso de
mediación pedagógica, el o la docente deben de desarrollar un ojo clínico que
le ayude a observar la realidad que se esconde detrás del ”espejo de clase” y
observar “el fondo del aula” donde se anteponen todas las barreras sociales y
familiares especialmente; muchas veces un niño o niña no aprende no porque no
quiera sino porque hay otros aspectos que le rodean que no se lo permiten, es
aquí donde ingresa al aula el maestro
Altruista, es aquel que no visualiza el acto educativo como un depósito de
contenidos, ya lo hablaba Paulo Freire en una de sus obras (Pedagogía del Oprimido)
donde ve la educación como un acto de depósito Bancario, el que no se debe de
desarrollar; es visualizar a la persona estudiante desde su realidad social, sus
particularidades y sus necesidades, es interesarse también por lo que le sucede
al niño o niña, es ser persona en el espacio escolar y descentrar por un
momento el interés en los logros meramente académicos y visualizar a la persona
estudiante como ser humano, talvez no se pueda resolver su condición o realidad
de manera inmediata, pero si él o la docente pueden ser esa base de contención
que le ayude al estudiante a escalar en asenso en la pirámide social, es ahí
donde el docente adquiere un sentido educativo altruista.
Para definir lo anterior se puede citar a la
Académica M.Sc. Lía Mayela Anchía Angulo, quien indica que los tipos de altruismo son:
· El
público: Ayudo porque tengo ganancia social, me conocen, o
sea, la motivación de la persona altruista es extrínseca.
· El anónimo: Ayudo, pero
no estoy interesada/o en divulgarlo, la motivación en este caso de la persona altruista
es extrínseca.
· El
prosocial: Es pura motivación interna, la ayuda se da
incluso a costa de la propia vida, de los recursos personales, la persona se
interesa en beneficiar a otra persona, la motivación de la persona altruista es
intrínseca.
· El
emocional: Ayudo porque me siento mal al no hacerlo.
¿Qué tipo de docente altruista quiero ser?
👉Adaptación del proceso pedagógico
Es necesario comprender que una de las
principales habilidades que debe de desarrollar la persona docente, es la adaptación,
es decir que no solo debe de adaptarse al espacio de mediación pedagógica donde
va a enseñar, sino que debe de adaptar lo que debe de enseñar a la realidad del
nicho educativo; si se recuerda a Maturana en sus escritos, quien nos habla de
una Biopedagogía, que es una pedagogía para la vida, estaremos claros que los
aprendizajes son aprendizajes cuando le ayudan al aprendiz a aplicar esos
saberes para su vida y que este adquiere la consciencia de que estos le pueden ayudar
a resolver los retos que esta le impone, también así el o la persona estudiante
se posiciona en el centro del proceso, esto como finalidad única de las
estrategias pedagógicas y la didáctica aplicada al espacio escolar.
Entonces,
es partir de las definiciones anteriormente desarrolladas, y comprender que él
o la estudiante no se deben de adaptar al proceso sino el proceso a ellos, y en
este caso al ser la persona docente la responsable de gestionar este proceso
debe de buscar estrategias que se adapten a las necesidades de la población
estudiantil a la que va a enseñar, para esto se puede citar la definición de
DUA que según: Quirós. M., Segura. M., en su artículo; El
principio de formas de implicación y motivación del Diseño Universal para el
Aprendizaje con una mirada a la política curricular de Costa Rica:
El DUA surge con los últimos avances
neurocientíficos, proponiendo que el conocimiento se construye desde tres tipos
de redes neuronales: afectivas, de planificación estratégica y de
reconocimiento; cada una de estas redes se presenta por medio de tres principios
que establecen una ruta a seguir por el/la docente para diseñar sus clases
desde una perspectiva de diseño universal, es decir para cada uno del
estudiantado (o persona aprendiente) a su cargo. p. (03).
Por otra parte, la RAE define la
adaptación como: La acción y el efecto de adaptar y adaptarse.
Es con la definición anterior, que se
puede comprender que la adaptación está y se desarrolla desde la persona
docente, el espacio de aprendizaje y la persona estudiante.
Quirós. M., Segura. M. (2020) El
principio de formas de implicación y motivación del diseño universal para el
aprendizaje, con una mirada a la política curricular de Costa Rica. Revista
Educación. Vol.44. 2. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
👉Instrucción en la estrategia de enseñanza
Cuando se habla de instruir, es el acto en el
que la persona encargada del proceso guía al aprendiz, es necesario comprender como
persona docente que no es ético dejar al garete la construcción del saber, un
ejemplo claro es cuando una o un docente solo entregan fichas para desarrollar
una lección pero no le guían el proceso a la persona estudiante de ¿Cómo
resolver esa ficha? Por ende no hay instrucción; más adelante se desarrolla el
tema de metacognición, que busca en sí marcar una ruta, pero acá es necesario
abordar términos que subyacen de la definición de instrucción que permiten
comprender el papel tan preponderante que juega la misma en el devenir
educativo, la instrucción por ende, obliga al docente a estar activo en el
espacio escolar, a ser creativo, a ser proactivo y a mantener a sus personas estudiantes
en constante movimiento, esto pensando o abordando otros términos más precisos
como el aprendizaje propioceptivo o próximo-distal que nos invita a tener un
aula en constante movimiento, que instruye al estudiante desde una experiencia
significativa de aprendizaje y que le permite apropiarse de su proceso pedagógico
y sentirse el actor principal del mismo.
Para esto es
importante comprender y esclarecer los términos de didáctica, planificación y
evaluación institucional.
¿Qué es la didáctica?
Según Cecilia. B. (2005)
:Llamamos estrategias didácticas al conjunto de las acciones que realiza el
docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica. Sin embargo sabemos, que
muchas veces los procesos de enseñanza-aprendizaje se producen resultados no
esperados sobre acciones que no tienen, a priori, intencionalidad
pedagógica. Esto nos lleva a entender las diferentes situaciones áulicas, de
manera de poder tener en cuenta las acciones sin intencionalidad pedagógica
junto a las que llamamos propiamente estrategias didácticas. P.(35).
¿Qué es la planificación?
Según Cecilia. B. (2005):
La planificación docente es un instrumento de trabajo indispensable para su
labor cotidiana, por lo que se hace indispensable pensarla de manera tal que
facilite dicha labor. De ninguna manera proponemos un modelo como único y mejor.
Se trata más bien de acercar elementos que el docente pueda utilizar de acuerdo
a sus necesidades y construir sobre esta base la planificación que considere
más conveniente y viable para trabajar. La planificación, como elemento articulador
de una determinada concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje y la
práctica áulica, requiere que sea flexible, dinámica y como se dice con
relación al software “amigable”. p.(84)
¿Qué es autoevaluación
institucional?
Muchos docentes, terminan como administradores
de una comunidad educativa, es por esta razón que es importante también medir
aspectos en una evaluación institucional para esto se puede citar a Lafourcade.
P. (1999)quien indica que:
La autoevaluación
institucional representa un esfuerzo conjunto de los miembros de la comunidad
educativa por realizar un examen crítico de los propósitos, capacidad de logro,
financiamiento, costos e impactos de los ámbitos de la influencia del quehacer institucional.
El objetivo central de la autoevaluación, como tarea de la institución, es
disponer de información oportuna, suficiente, válida y confiable, tanto en
relación con la pertinencia y extensión de los propósitos de la oferta
educativa por concretar, como sobre la coherencia, eficiencia y pertenencia de
las acciones asumidas en vinculación con el rol institucional acordado. p.(7)
Entonces, es
necesario comprender que la instrucción es un compendio de muchas otras acciones
que son necesarias para el desarrollo de la práctica y la acción escolar, esta
delimita por completo el cumplimiento de objetivos en el plano académico que
determinan los avances de los personas estudiantes en sus procesos de
aprendizaje.
Cecilia.
B. (2005) Enseñar a Aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje.
7ma edición. HomoSapiens, editores. Argentina.
Lafourcade. P. (1999) Evaluación Institucional. 1era edición. EUNED-San José Costa Rica.
👉Individualización del proceso y atención a la diversidad
Esto puede ser un término muy escueto, pero al ser el proceso educativo un espacio que busca la construcción de saberes para todos los y las estudiantes es necesario que la persona docente tenga muy claro que muchas veces individualizar el aprendizaje del niño o niña es de gran importancia más aún si este posee alguna barrera cognitiva, o bien alguna otra condición de discapacidad que le impide desarrollarse de manera común en el espacio escolar, es importante la atención a la diversidad, la inclusión y la contemplación de las diferencias escolares como una oportunidad de crecimiento para el ambiente socioeducativo.
Por ende la persona docente debe de estar preparada con planes
de contingencia que le faciliten la atención de aquellos estudiantes que
requieran una adaptación del proceso, desde una adecuación curricular no significativa
hasta la programación diferenciada del abordaje de los contenidos en el espacio
escolar. También no es necesario comprender la individualización como un acto
que segrega a las personas estudiantes sino como necesidad y acción que ayuda a
comprender sus necesidades y a derribar las barreras que les impide aprender
desde su ser individual para así poder insertarlos de manera inclusiva en el
proceso de enseñanza particular.
Según el Centro de
Aprendizaje y Conocimiento en la primera Infancia:
La individualización
es un proceso de planificación e implementación de experiencias de aprendizaje
que responden a los intereses, las fortalezas y las necesidades de cada niño y
luego planifican las formas más eficaces de apoyar el aprendizaje y desarrollo
de cada niño, Cuando las experiencias de aprendizaje se adaptan a los intereses
de los niños son más atractivas y significativas para ellos. Debido a que los
niños pueden variar en sus progresiones de desarrollo, también es importante
que el currículo apoye a los maestros en la planificación de experiencias de
aprendizaje que respondan a las fortalezas y necesidades individuales de los
niños.
Tomado de:
Head Start:
Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU.
👷Definición-acción 6:
👉Conocer las ZDP - Zonas de Desarrollo Próximo
Cuando se habla de Zonas
de Desarrollo Próximo, es importante comprender que se refiere a aquel espacio
que se genera en el mediar pedagógico y la construcción del saber de la persona
estudiante, son andamiajes que desde las diferentes estrategias de mediación
pedagógica se facilitan para elevar y potencias las habilidades superiores del
pensamiento, estas las podemos distribuir en tres grandes pasos:
·
La Zona de Desarrollo
Real: es aquella que el niño o niña conocen,
es de donde parte el aprendizaje del niño
y lo que el conoce para construir sus saberes.
·
Zona de Desarrollo Próximo:
es todo aquello que se utiliza para que el niño aprenda o adquiera conocimientos
desde materiales educativos o didácticos hasta estrategias de mediación
pedagógica.
·
Zona de desarrollo
potencial: es la última etapa de adquisición del
saber y es aquí cuando el niño logra expresar con sus propias palabras lo que
ha logrado comprender y construir.
_Al conocer cuál es
el proceso de las ZDP, es de gran importancia tomar en cuenta que quien se
encarga de brindar las herramientas para la construcción de aprendizajes es la persona
docente, por ende la planificación del proceso es necesaria para así saber cuáles
estrategias puedo ofrecer a las personas estudiantes para que desde su
individualidad y necesidades específicas puedan construir sus saberes.
Para poder definir de
manera más específica:
La Zona de Desarrollo
Próximo en un concepto que expresa de manera concentrada una visión
psicogenética del hombre. Se deriva de la ley general del desarrollo de los
procesos psíquicos superiores, síntesis capital de Vygotsky que postula que
toda función psicológica humana existe primariamente como utilización de
instrumentos semánticos compartidos interpersonalmente, y que precede
genéticamente a su dominio intrapersonal.
Corral. R. (2001) El concepto de Zona de Desarrollo Próximo: una interpretación. Revista Cubana de Psicología. Vol. 1. La Habana – Cuba. pp.(72-76).
👉Potenciar las competencias de los y las estudiantes
Para poder tener una idea más clara de lo que
es una competencia o bien un aprendizaje por competencias, se puede citar a
Ríos. R. (2023) quien indica que:
El aprendizaje por competencias
es un enfoque de enseñanza y aprendizaje que se centra en el desarrollo de
habilidades y conocimientos prácticos que se pueden aplicar en situaciones reales.
En lugar de enfocarse exclusivamente en la memorización de datos y conceptos
teóricos, el aprendizaje por competencias se enfoca en el desarrollo de
actividades prácticas que se pueden utilizar en situaciones cotidianas. Tomado
de: https://epperu.org/aprendizaje-por-competencias/
Tomando en cuenta lo
anterior, se puede decir que las competencias van de la mano con las habilidades,
si bien es cierto el currículo de la educación costarricense se basa en un modelo
de construcción de saberes desde lo socio constructivista, mismo que invita al
aprendizaje colaborativo, sin embargo es de gran necesidad que se trabaje el
desarrollo de competencias en los y las estudiantes, para sí poder asegurar una
potenciación de habilidades que permitan demostrar y poner en práctica todos
los conocimientos adquiridos, un conocimiento no sirve sino no se vivencia y se
practica con la finalidad de resolver un problema o reto de la vida, la escuela
debe de pensar la educación como una herramienta que le permita a la persona desarrollarse
en cualquier ámbito académico y laborar de manera competente por ende sobrepasa
la importancia del desarrollo de habilidades antes que la memorización de
contenidos que muchas veces pueden resultar inútiles.
Ríos.
R. (2023) Escuela de profesores del Perú. Aprendizaje por competencias. Publicado
el 04 de agosto del 2023 y recuperado el 23 de mayo del 2024, de: https://epperu.org/aprendizaje-por-competencias/
👷
👉Democratización de la enseñanza en el espacio escolar
Para comprender la
definición anterior se debe de definir ¿Qué es democracia?
Según la Real Academia
Española se puede definir democracia como:
1. Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes.
2. País cuya forma de gobierno es una democracia.
3. Forma de sociedad que reconoce y respeta como valores esenciales la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Al tener claro esta definición, es importante replantearse la manera en la que se ejecuta el proceso de mediación pedagógica, como profesionales de la educación estamos llamados a ejecutar una mediación pedagógica democrática que facilite estrategias que le permitan a la persona estudiante acceso en igualdad de condiciones a los procesos educativos. Lastimosamente el devenir educativo de la Costa Rica del siglo XXI, no permite que muchos ciudadanos, niños y niñas con diferentes condiciones puedan tener acceso de manera equitativa a estos procesos, es por esta razón que se puede considerar urgente una democratización y estructuración del acto educativo que atienda las necesidades específicas de poblaciones específicas en el territorio nacional, además se invita a la persona docente a desarrollar un proceso introspectivo donde se cuestione su forma de actuar y de mediar en el nicho educativo o espacio de mediación pedagógica.
👉Autoevaluación de la mediación pedagógica y mi persona docente
Para poder comprender
este término de manera más puntual es importante citar a Rico. K. (2019) quien
indica que: La autoevaluación del docente resulta de un proceso reflexivo sobre
su accionar en el proceso de enseñanza y aprendizaje; sobre las competencias a
ser alcanzadas por los estudiantes en un plan de formación formulado y el
camino para alcanzarlas a través de la clase, en busca de un aprendizaje
significativo y contextualizado. p.(72).
Teniendo en cuenta lo
anteriormente descrito, es importante comprender que la persona docente está
llamada a mantenerse en un constante monitoreo, donde pueda desarrollar un
proceso de introspección que le permita conocer sus competencias y habilidades
y medir si estas están potenciando las habilidades de sus personas estudiantes
en el espacio escolar, a partir de esta definición se puede establecer un
listado de herramientas o apoyos que deben de mantenerse en constante monitoreo
dentro de un proceso de mediación pedagógica desde el accionar docente:
· Planificación
del proceso. ¿Es la correcta? ¿Atiende a los
intereses de los y las estudiantes?
· Modelo
pedagógico. ¿Es el correcto ante la población que
aprende?
· Estrategias
de mediación. ¿Se adecuan al contexto en el que se
desea enseñar o mediar procesos?
· Diagnóstico
situacional. ¿Se conoce a fondo la realidad social
de las personas estudiantes?
· Diagnóstico
cognitivo. ¿Se realmente cuáles son los conocimientos
que tienen construidos mis estudiantes?
· Constante
capacitación. ¿Me capacito de manera constante para
responder a las necesidades de mis estudiantes?
· Diversidad
de estrategias de evaluación. ¿Responden mis
estrategias evaluativas a las estrategias desarrolladas en el espacio escolar?
· Vínculo
pedagógico. ¿Logro establecer vínculos de respeto
donde las personas estudiantes se sientan en un espacio emocionalmente seguro?
· Vocación.
¿Me interesa aportar desde mi mediación docente al desarrollo integral de mis
estudiantes?
· Apertura
a la evaluación o corrección por parte de terceros. ¿Estoy
dispuesto o dispuesta a la evaluación de mi accionar docente por parte de otras
personas?
¿Cuántas reconozco en mi labor docente?
La
metacognición puede ser dimensionada como un proceso mediante el cual una
persona estudiante se hace consciente de sus propios procesos de aprendizaje, y
adquiere la habilidad de identificar la forma de cómo construye sus saberes,
cómo ordena la información y cómo logra establecerla en una red neuronal en su
memoria de largo plazo, para que esta información pueda ser recuperada en el
momento oportuno y necesario, a esto se le puede visualizar también como una
competencia.
Además
las persona estudiante adquiere la capacidad de resolver problemas y esto le
ayuda al individuo a crear su propia forma de aprender y de interpretar el
mundo y sobre todo a potenciar sus competencias ante los retos de la vida
cotidiana.
Por
otra parte se utiliza la metacognición en el momento de realizar ajustes dentro
del proceso de aprendizaje, tomando en cuenta que no todos los y las estudiantes
aprenden de la misma forma, con la finalidad de llegar a un objetivo en
específico y poder medir, registrar y observar la forma en la que las personas estudiantes
avanzan en el proceso se busca trazar la ruta de aprendizaje de
un estadio del pensamiento a otro, y así alcanzar un nivel superior de
razonamiento en el procesamiento de la información que se desea almacenar en
las redes neuronales y que a través de esa se logren desarrollar experiencias
que permitan potenciar habilidades competentes en la cotidianeidad y retos que
se presenten en la futura vida laboral y social de la personas estudiante, en realidad
la metacognición promueve le creación de un aprendizaje consciente en la
personas que vivencian el proceso y le permite detectar áreas de mejora y
oportunidades de fortalecer las mismas, puede relacionarse de manera directa a
una FODA.
Para
comprender de manera más específica lo descrito anteriormente se puede citar a
Brown
(1987) y Flavell (1979) quienes indican que:
El conocimiento metacognitivo incluye lo que el alumno sabe respecto de sus propias competencias cognitivas (por ejemplo, me cuesta recordar fechas); lo que sabe sobre la naturaleza de ciertas tareas (por ejemplo las ideas de este decálogo son un poco complejas); y lo que sabe sobre distintas estrategias, e incluso si sabe cuando utilizarlas (por ejemplo, si separo los números de teléfono en partes, podre recordarlos).
Teniendo en cuenta lo anterior, resulta de gran importancia que la persona estudiante, conozca su propio proceso de aprendizaje, es en este caso responsabilidad de la persona docente dar las herramientas necesarias para que el niño y la niña logre trazar su camino de aprendizaje para poder llegar al objetivo o la meta de aprender.
Brown (1987) y Flavell (1979). (2016) Breve Historia de la Metacognición y principios de la Metacognición. Departamento de la lengua inglesa. Instituto de Educación Superior, Kerman, Irán.










